Políticas del editorial

Enfoque y alcance

Gestión y Política Pública es una revista académica semestral de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un espacio de discusión académica para dar a conocer planteamientos teóricos, resultados de investigación empírica y experiencias de gestión, todo esto en el ámbito de las políticas públicas y de la gestión de organizaciones gubernamentales. La revista busca ofrecer una respuesta al problema medular contemporáneo de la reforma estatal. En este sentido, pretende llegar tanto a los estudiosos de la gestión gubernamental como a los formuladores de políticas públicas en México y otros países.

Gestión y Política Pública se publica en español, en formato impreso y digital. Todos los artículos aceptados para su publicación son sometidos previamente a un riguroso proceso de revisión por pares ciegos.

 

Políticas de sección

Artículos

Se conforma de artículos centrados en aproximaciones teóricas tanto a problemas de diseño como de implementación o evaluación de políticas, así como su estrecha vinculación con los procesos de reforma estatal.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Gestión y política pública

Se conforma de artículos centrados en aproximaciones teóricas tanto a problemas de diseño como de implementación o evaluación de políticas, así como su estrecha vinculación con los procesos de reforma estatal.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Gestión y organización

Se orienta a establecer acercamientos sistemáticos a la teoría de la organización, disciplina que constituye un eje teórico fundamental para entender los procesos de cambio, la estructura, la dinámica de las decisiones, el comportamiento y la cultura de organizaciones públicas caracterizadas por una alta complejidad.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Gestión regional y local

Tiene por objeto introducirse en el tema de las estructuras gubernamentales y en las relaciones estado-sociedad, que en la actualidad se ha prestado mayor atención a nivel municipal de gobierno y sus procesos descentralización.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Experiencias relevantes

Abre un lugar para la revisión y el estudio de casos específicos que arrojan enseñanzas concretas de éxito o fracaso en la práctica de la gestión de políticas y organizaciones públicas.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Posiciones e Ideas

Es un espacio para textos que pretenden central la atención sobre temas de actualidad referentes a las perspectivas de la administración pública.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Estudios de caso para la docencia

Se trata de trabajos que versan sobre temas de políticas públicas, de gobierno y gestión pública pero cuya estructura y narrativa tienen el objetivo preciso de ser utilizadas por los profesores como estrategia docente y herramienta teórico-práctica en clase. Es decir, son trabajos redactados con la idea de que, mediante su discusión en el aula, los profesores a nivel licenciatura o posgrado dirijan un intercambio de ideas con sus estudiantes, desarrollando en ellos sus habilidades analíticas y su pensamiento crítico. De esta manera, los textos publicados en esta sección mantienen un claro valor pedagógico y resultan una herramienta que fomenta un aprendizaje activo y no pasivo.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de revisión por pares

El proceso de dictaminación a que son sometidos los artículos tiene un carácter anónimo   y se llevará a cabo por al menos dos de los integrantes de la cartera de árbitros especialistas en el tema (pares ciegos), que pueden ser externos al CIDE y/o de caracter nacional e internacional. El texto iniciará el proceso de dictaminación a partir de la fecha oficial de recepción del mismo por parte del editor. Para ser un artículo aceptado es sometido por un predictamen inicial, en el cual se verifica que el artículo cumpla con los requisitos de la revista y corresponda a la temática de la misma. De acuerdo con la evaluación de los expertos, el artículo sometido a arbitraje puede ser: a) Recomendado ampliamente para su publicación; b) Recomendado para su publicación sólo si se mejora su calidad en los términos indicados; c) Recomendado para su publicación pero en otra revista distinta a GYPP, o d) No recomendado para su publicación (véase: www.gestionypoliticapublica.cide.edu). El compromiso de nuestra revista es concluir el proceso en el menor tiempo posible, sin embargo el resultado del arbitraje estará sujeto a la carga de trabajo de los especialistas a los que se les haya asignado el artículo,  al envío del fallo correspondiente y al análisis del mismo por parte del equipo editorial de Gestión y Política Pública.

La revisión de los artículos académicos propuestos para nuestras secciones Gestión y política pública, Gestión y organización, Gestión regional y local, así como Experiencias relevantes, es realizada por nuestros expertos dictaminadores tomando en cuenta aspectos como la relevancia científica de los trabajos, la fortaleza metodológica del análisis presentado, su originalidad, el sustento bibliográfico, la calidad de la argumentación, el aporte a la disciplina y su claridad, entre otros criterios.

Al dictaminar un artículo para la sección Posiciones e Ideas se considerar que se tratan de ensayos de interés especializado que no son artículos académicos, pero que otorgan información, datos o referencias importantes para los lectores de la revista. A diferencia de un dictamen de un artículo de investigación, aquí interesa especialmente la pertinencia, la claridad del argumento, la calidad de la información o referencia que pueda proporcionar al lector de nuestra revista.

Dado que los trabajos destinados a la sección Estudios de caso para la docencia tienen el objetivo de abrir un espacio para que nuestros lectores del medio académico, profesores y alumnos, puedan vincular el aprendizaje en el aula con el examen de un evento o problema real, deben tener la cualidad de cualidad de ofrecer en un documento corto la información suficiente para destacar la complejidad del problema abordado.  Además, se redactan con la idea de que, mediante su discusión en el aula, los profesores a nivel licenciatura o posgrado dirijan un intercambio de ideas con sus estudiantes, desarrollando en ellos sus habilidades analíticas y su pensamiento crítico. El texto ha de mantener un claro valor pedagógico y ser una herramienta que fomente un aprendizaje activo.

Se solicita ver la sección “Aplicación de criterios éticos para editores, autores y dictaminadores”. 

 

Secciones de la Revista

Gestión y Política Pública. Se conforma de artículos centrados en aproximaciones teóricas tanto a problemas de diseño como de implementación o evaluación de políticas, así como su estrecha vinculación con los procesos de reforma estatal.

Gestión y Organización. Se orienta a establecer acercamientos sistemáticos a la teoría de la organización, disciplina que constituye un eje teórico fundamental para entender los procesos de cambio, la estructura, la dinámica de las decisiones, el comportamiento y la cultura de organizaciones públicas caracterizadas por una alta complejidad.

Gestión regional y local. Tiene por objeto introducirse en el tema de las estructuras gubernamentales y en las relaciones estado-sociedad, que en la actualidad se ha prestado mayor atención a nivel municipal de gobierno y sus procesos descentralización.

Experiencias relevantes. Abre un lugar para la revisión y el estudio de casos específicos que arrojan enseñanzas concretas de éxito o fracaso en la práctica de la gestión de políticas y organizaciones públicas.

Posiciones e Ideas. Es un espacio para textos que pretenden central la atención sobre temas de actualidad referentes a las perspectivas de la administración pública.

Estudios de caso para la docencia. Se trata de trabajos que  versan sobre temas de políticas públicas, de gobierno y gestión pública pero cuya estructura y narrativa tienen  el objetivo preciso de ser utilizadas por los profesores como estrategia docente y herramienta teórico-práctica en clase. Es decir, son trabajos  redactados con la idea de que, mediante su discusión en el aula, los profesores a nivel licenciatura o posgrado dirijan un intercambio de ideas con sus estudiantes, desarrollando en ellos sus habilidades analíticas y su pensamiento crítico. De esta manera, los textos publicados en esta sección mantienen un claro valor pedagógico y resultan una herramienta que fomenta un aprendizaje activo y no pasivo.

 

Indicaciones para Colaboradores

1. Gestión y Política Pública considerará para su posible publicación artículos originales e inéditos que no estén sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. A este respecto, los autores deben considerar que la revista hará uso de un software anti-plagio. 

• Las colaboraciones deben ser enviadas a través del Open Journal Systems (OJS). El texto se enviará en formato Word o rtf y las gráficas, cuadros figuras y tablas en la paquetería que fueron creadas (Excel, Word, Stata, etc.).

2. La colaboración debe ajustarse a los siguientes lineamientos.  Importante: sólo se enviarán a dictaminación los artículos que cumplan con todos los puntos detallados en este apartado.

• Sólo se aceptan textos redactados en español o inglés. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 7,000 palabras y máxima de 10,000 palabras (incluyendo la bibliografía), a entregarse en letra Arial de 12 puntos a espacio y medio en hoja tamaño carta.

• Incluir, junto con el envío del trabajo, la siguiente información: título del trabajo (en español e inglés), un resumen de su contenido de 80 a 150 palabras (en español y en inglés, mismo contenido), 5 a 7 palabras clave (en español y en inglés, misma cantidad de palabras y mismo sentido),  nombre y nacionalidad del autor, señalando la actividad que se encuentra desarrollando en el momento de someter a dictamen el artículo, su institución de adscripción, número de identificación ORCID, así como domicilio completo, teléfono, fax y correo electrónico (en español e inglés). Se solicita a los autores que cuiden la correcta redacción de los resúmenes y que su traducción al inglés sea de calidad. De igual manera, se pide que en el resumen y el abstract se especifiquen los objetivos de la investigación y el diseño metodológico utilizado; asimismo, han de mencionarse los resultados obtenidos, las limitaciones de la investigación, su originalidad y sus conclusiones. En cuanto a las palabras clave éstas deberán seleccionarse según los siguientes índices: PAIS International Broad Topics Classification System; OCDE Macrothesaurus; UNBIS, United Nations Bibliographic Information.  

• Breve biografía de cada autor en español e inglés, (entre 100 y 150 palabras).

• Poner las referencias bibliográficas al estilo APA: entre paréntesis en el texto del siguiente modo: (autor, año, página).

• La bibliografía completa debe ser presentada al final, ordenada alfabéticamente y adecuarse al siguiente esquema: a) Para libros: apellidos, nombre, año (entre paréntesis), título (en cur­sivas), ciudad, editorial; b) Para artículo com­pilado en libro: apellidos, nombre, año (entre paréntesis), título (entre comillas), la palabra en, nombre del compilador, título del libro (en cursivas), ciudad, editorial; c) Para: revistas y periódicos: apellidos, nombre, año (entre paréntesis), título (entre comillas), la palabra en, nombre de la publicación, volumen, nú­mero, páginas.

Es indispensable que cada obra mencionada  en la bibliografía haya sido citada dentro del artículo, de lo contrario no se considerará como fuente consultada por los autores.

• Toda imagen, mapa, tabla, gráfica o figura, debe ir acompañada de su título y fuente o en su caso de la leyenda “Elaboración propia.”  Enviar las tablas, diagramas, figuras, y gráficas en la paquetería que fueron creadas (Word, Excel, Stata, etc.)  Si fueron elaboradas en Stata, deben venir acompañadas de un pdf generado directamente de Stata. En caso de usar otro programa favor de informar al entregar el artículo.

. Sugerir tres a cinco académicos expertos en el tema, con sus datos completos: Nombre, afiliación, y  área de especialidad y liga a su página personal.

3. La dictaminación del manuscrito tiene un carácter anónimo y se llevará a cabo por al menos dos de los integrantes de la cartera de árbitros especialistas en el tema. El artículo iniciará el proceso de dictaminación una vez que se haya verificado que cumple con los requerimientos de forma,  en el orden en que fueron recibidos por el editor y se haga llegar a los autores el acuse de recibo formal correspondiente. Antes de ser enviado a dictamen los manuscritos son revisados por alguno de los editores para evaluar su pertinencia para la revista y decidir si un manuscrito en particular debe ser enviado a dictamen o no.  De acuerdo con la evaluación de los expertos, el artículo sometido a dictamen puede ser: a) recomendado ampliamente para su publicación; b) recomendado para su publicación sólo si se mejora su calidad en los términos indicados; c) recomendado para su publi­cación pero en otra revista distinta a GyPP, o d) no recomendado para su publicación (véase: www.gestionypoliticapublica.cide.edu). El compromiso de Gestión y Política Pública es concluir el proceso en el menor tiempo posible, sin embargo el tiempo del arbitraje estará sujeto a la carga de trabajo de los especialistas a los que se les haya asignado el artículo y al envío del fallo correspondiente. Recientemente este proceso puede variar de entre 5 y 8 meses. De ser aceptado el artículo, dado que somos una revista semestral, éste se publica por lo general el siguiente año.

4. Si el artículo es aceptado, los autores deberán firmar un contrato de cesión de derechos.  La aceptación formal y la posterior designación del número en el cual el artículo será publicado están condicionadas al envío del contrato de cesión de derechos por parte del (los) autor(es), así como al cumplimiento de cualquier otro requisito legal, administrativo o de cualquier otra índole que se le pida al autor o autores.

5. Para el envío de sus artículos se sugiere a los autores que consideren las secciones que integran la revista:

Gestión y Política Pública. Se conforma de artículos centrados en aproximaciones teóricas tanto a problemas de diseño como de implementación o evaluación de políticas, así como su estrecha vinculación con los procesos de reforma estatal.

Gestión y Organización. Se orienta a establecer acercamientos sistemáticos a la teoría de la organización, disciplina que constituye un eje teórico fundamental para entender los procesos de cambio, la estructura, la dinámica de las decisiones, el comportamiento y la cultura de organizaciones públicas caracterizadas por una alta complejidad.

Gestión regional y local. Tiene por objeto introducirse en el tema de las estructuras gubernamentales y en las relaciones estado-sociedad, que en la actualidad se ha prestado mayor atención a nivel municipal de gobierno y sus procesos descentralización.

Experiencias relevantes. Abre un lugar para la revisión y el estudio de casos específicos que arrojan enseñanzas concretas de éxito o fracaso en la práctica de la gestión de políticas y organizaciones públicas.

Posiciones e Ideas. Es un espacio para textos que pretenden central la atención sobre temas de actualidad referentes a las perspectivas de la administración pública.

Estudios de caso para la docencia. Se trata de trabajos que  versan sobre temas de políticas públicas, de gobierno y gestión pública pero cuya estructura y narrativa tienen  el objetivo preciso de ser utilizadas por los profesores como estrategia docente y herramienta teórico-práctica en clase. Es decir, son trabajos  redactados con la idea de que, mediante su discusión en el aula, los profesores a nivel licenciatura o posgrado dirijan un intercambio de ideas con sus estudiantes, desarrollando en ellos sus habilidades analíticas y su pensamiento crítico. De esta manera, los textos publicados en esta sección mantienen un claro valor pedagógico y resultan una herramienta que fomenta un aprendizaje activo y no pasivo.

6. Se invita a que nos hagan llegar propuestas para nuestra sección de reseñas de libros a ser consideradas por el editor de Gestión y Política Pública. Sugerimos a los autores considerar criterios como la actualidad del libro reseñado, la influencia dentro del ámbito de la administración y las políticas públicas de los autores de la obra, así como la importancia de la divulgación y el conocimiento del libro entre los lectores hispanoamericanos.

7. Se hace notar que la revista Gestión y Política Pública se encuentra referenciada en los siguientes índices y abstracts nacionales e internacionales: Índice de Revistas Mexicanas Científicas de Excelencia (Conacyt); Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (clase); Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc); Thomson ISI (Social Sciences Citation Index); International Development Abstracts; csa Cambridge Scientific Abstracts; International Political Science Abstracts; Public Affairs Information Service (pais); Manager Elsevier Geo Abstracts; Hispanic American Periodicals Index (hapi).

 

Criterios éticos para editores, autores y dictaminadores


Responsabilidades éticas de los editores:

La revista Gestión y Política Pública manifiesta su compromiso con la comunidad científica cuidando la calidad de los artículos publicados y atendiendo a principios éticos en sus procesos editoriales y de dictaminación. Los editores garantizar que el proceso de revisión por pares se realice con la confidencialidad debida, lo que implica guardar el anonimato entre autores y revisores, así como en las comunicaciones entabladas, y los informes y fallos emitidos. Los editores se asegurarán de que la aceptación o rechazo de un artículo se sustente tanto en el cumplimiento de las políticas editoriales como en las cualidades académicas y de investigación de los artículos enviados a la revista. Contribuirán, asimismo, a evitar la posible presencia de conflictos de intereses cuidando la selección de los expertos revisores a los que se les envíen las propuestas de artículos.

 

Responsabilidades éticas de los autores:

Los autores que someten a revisión un artículo a Gestión y Política Pública deberán avalar que su trabajo es de su autoría y que proviene de una investigación original. Es su responsabilidad dar el crédito correspondiente a todos los participantes en la investigación y el documento presentado. De igual manera, los autores deben dar los créditos y referencias correctas a los autores, obras y bases de datos que sirvieron de apoyo para su investigación evitando en todo momento incurrir en plagio. Han de garantizar que su obra no está siendo sometida a dictamen al mismo tiempo en otra revista académica y tendrán que abstenerse de enviar a dictaminación artículos que ya hayan sido publicados en otra revista en el mismo idioma o en otro distinto. Han de tomar en cuenta que los editores harán uso de un software anti-plagio.

 

Responsabilidades éticas de los dictaminadores:

Los dictaminadores contribuirán al proceso editorial ofreciendo una revisión de calidad y con observaciones sustentadas que respalden el fallo presentado y que a su vez ofrezcan a los autores aportes relevantes para la reflexión y mejora de sus documentos. Deberán entregar el dictamen en los tiempos establecidos y hacer del conocimiento de los editores la existencia de un posible conflicto de interés que pudiera representar una limitante en las opiniones y fallos a emitir sobre el artículo en revisión.  Han de mantener la confidencialidad de la información que reciban de la revista y no reenviar ni hacer uso de los trabajos de investigación dictaminados. Deberán advertir a los editores si detectan una falta en la originalidad de los artículos en dictamen y señalar un su caso la publicación del trabajo en otro medio.