Movilidad educativa intergeneracional en jóvenes beneficiarios del Progresa-Oportunidades-Prospera, 1997-2017

Autores/as

  • Goneril Paloma Gutiérrez Departamento de Estudios de Seguimiento de Políticas Sociales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
  • Gerardo Manuel Ordóñez Barba Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte
  • Iliana Yaschine Arroyo Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUED-UNAM)

DOI:

https://doi.org/10.60583/gypp.v31i2.1255

Palabras clave:

política social, desarrollo social, capital humano, mitigación de la pobreza, movilidad educativa intergeneracional

Resumen

El Progresa-Oportunidades-Prospera buscó incrementar el capital humano de sus jóvenes beneficiarios a fin de romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza, por lo cual dio un importante impulso al incremento de su escolaridad. El objetivo de este trabajo es analizar la movilidad educativa intergeneracional alcanzada por un grupo de jóvenes rurales que fueron beneficiarios desde el origen del programa. Se parte de la teoría de la movilidad social intergeneracional y se analiza al grupo en estudio mediante técnicas cuantitativas usando como insumo estadístico el Panel ENCEL 1997-2017. Los resultados muestran cambios en los estratos educativos alcanzados por los jóvenes respecto a los de sus padres, predominando la movilidad ascendente (80%). Las mujeres, los indígenas y los migrantes son quienes tuvieron mayor movilidad. Aunque los resultados fueron positivos se consideran modestos, pues la mayoría apenas alcanzó la secundaria, un nivel insuficiente para competir en el mercado por un empleo de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Goneril Paloma Gutiérrez, Departamento de Estudios de Seguimiento de Políticas Sociales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

Goneril Paloma Gutiérrez es maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte. Especialista en Desarrollo Social y licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Su principal área de conocimiento se centra en el análisis del diseño, operación y resultados de las políticas y programas sociales orientados a atender la problemática de la pobreza y la desigualdad.

Gerardo Manuel Ordóñez Barba, Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte

Gerardo Manuel Ordóñez Barba es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo en 2002 el grado con Sobresaliente Cum Laude. Desde 1990 es investigador en El Colegio de la Frontera Norte. En 2002 mereció la distinción Dr. José Gómez de León por haber logrado el primer lugar en la categoría de tesis doctorales en el concurso sobre el Programa de Educación, Salud y Alimentación, organizado por la unam. Por ello, su tesis dio lugar al libro La política social y el combate a la pobreza en México (unam, 2002). Se especializa en el estudio de los sistemas de bienestar en México y América Latina, particularmente en el análisis y la evaluación de políticas sociales y programas para la superación de la pobreza. En 2003 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores, actualmente en el nivel III. Desde 2013, es miembr de la Academia Mexicana de Ciencias.

Iliana Yaschine Arroyo, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUED-UNAM)

Iliana Yaschine Arroyo es doctora en Sociología por El Colegio de México. Su tesis doctoral obtuvo el segundo lugar del Premio Banamex de Economía (2012) y derivó en el libro ¿Oportunidades? Política social y movilidad intergeneracional en México (El Colegio de México/unam, 2015). Desde 2012 es investigadora en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la unam y docente de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado en Economía de la unam. Sus líneas de investigación son pobreza, desigualdad, política social y evaluación de programas sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Citas

Acevedo, I., A. Ortega y M. Székely (2019), “Educación e inserción laboral en veinte años de transferencias monetarias condicionadas en México”, en G. Hernández, T. de la Garza, J. Zamudio e I. Yaschine (coords.), El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación, Ciudad de México, Coneval.

Aguilar, A., C. Barnard y G. de Giorgis (2019), Efectos a largo plazo de Prospera en el Bienestar, Washington, D.C., Banco Mundial.

Agresti, A. (2010), Analysis of Ordinal Categorical Data, 2a. ed., Hoboken, John Wiley and Sons.

Alcoba, M. (2014), La dimensión social del logro individual: Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina, Ciudad de México, Flacso-México.

ASF (Auditoría Superior de la Federación) (2016), Evaluación de la política pública de Prospera Programa de Inclusión Social, Ciudad de México, Auditoría Superior de la Federación/Cámara de Diputados.

Banco Mundial (2018), Descripción de la Base de Datos del Panel de Evaluación Encel 1997-2017, Washington, D.C., Banco Mundial.

Becker, G. (1962), “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”, Journal of Political Economy, 70(5), pp. 9-49.

Behrman, J., S. Parker y P. Todd (2019), Impactos de Prospera en la matriculación, las trayectorias escolares y el aprendizaje, Washington, D.C., Banco Mundial.

Behrman, J., P. Sengupta y P. Todd (2005), “Progressing through Prospera: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment”, Economic Development and Cultural Change, 54(1), pp. 237-276.

Beltrán, L., M. Cardenete y M. Delgado (2019), “Evaluación del impacto económico del programa Oportunidades mediante análisis multisectorial, México 2012”, Gestión y Política Pública, XXVIII(2), pp. 315-350.

Bienestar (2018), 4º informe trimestral 2018: Programas de subsidio del Ramo Administrativo 20. Bienestar, Ciudad de México, Secretaría de Bienestar.

Blanco, E. (2011), Los límites de la escuela: Educación, desigualdad y aprendizajes en México, Ciudad de México, El Colegio de México.

CNPDHO (Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades) (2003), Programa Institucional 2003, Ciudad de México, CNPDHO.

De Hoyos, R., J. Martínez y M. Székely (2010), “Educación y movilidad social”, en J. Serrano y F. Torche (eds.), Movilidad social en México: Población y crecimiento, Ciudad de México, CEEY, pp. 135-165.

De la Torre, R. (2020), Reporte de movilidad social educativa 2020: Una mirada a las diferencias regionales, Ciudad de México, CEEY.

Delajara, M., R. de la Torre, E. Díaz-Infante y R. Vélez (2018), El México del 2018: Movilidad social para el bienestar, Ciudad de México, CEEY.

Erikson, R. y J. Goldthorpe (2001), “Trends in Class Mobility: The Post-war European Experience”, en D. Grusky (ed.), Social Stratification: Class, Race, and Gender in Sociological Perspective, Boulder, Westview Press.

Fernández, T. (2004), Distribución del conocimiento escolar: Clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México.

Ganzeboom, H., D. Treiman y W. Ultee (1991), “Comparative Intergenerational Stratification Research: Three Generations and Beyond”, Annual Review of Sociology, 17, pp. 277-302.

González de la Rocha, M. (2008), “La vida después de Oportunidades: Impacto del programa a diez años de su creación”, A diez años de intervención: Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008 en zonas rurales (1997-2007), t. I: Efectos de Oportunidades en áreas rurales a diez años de intervención, Ciudad de México, Sedesol, pp. 125-198.

Gutiérrez, J., T. Shamah-Levy, S. Bertozzi y J. Rivera-Dommarco (2019), Movilidad social intergeneracional a partir de inversiones en capital humano: Evidencia de los resultados de largo plazo de Prospera en salud, Washington, D.C., Banco Mundial.

Hout, M. y T. DiPrete (2006), “What We Have Learned: Rc28’S Contribution to Knowledge about Social Stratification”, Research in Social Stratification and Mobility, 24(1), pp. 1-20.

Hout, M. (1983), Mobility Tables, Newbury Park, Sage Publications.

Levy, S. y E. Rodríguez (2005), Sin herencia de pobreza: El programa Progresa-Oportunidades de México, Ciudad de México, BID/Planeta.

Mare, R. (1981), “Change and Stability in Educational Stratifications”, American Sociological Review, 46(1), pp. 72-87.

Martínez, F. (2002), “Nueva visita al país de la desigualdad: La distribución de la escolaridad en México, 1970-2000”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), pp. 415-443.

Mendoza, T. (2019), “Impacto del programa Oportunidades en la movilidad educativa intergeneracional”, tesis de maestría, Ciudad de México, UNAM.

O’Connell, A. (2006), Logistic Regression Models for Ordinal Response Variables, serie 07-146, Thousand Oaks, Sage Publications.

Ordóñez, G. y A. Silva (2019), “Progresa-Oportunidades-Prospera: Avatares, alcances y resultados de un programa paradigmático contra la pobreza”, Papeles de Población, 99, pp. 77-111.

Orozco, M., R. Espinosa, C. Fonseca y R. Vélez (2019), Informe sobre movilidad social 2019: Hacia la igualdad regional de oportunidades, Ciudad de México, CEEY.

Parker, S. (2004), “Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción, reprobación y abandono escolar”, Resultados de la evaluación externa del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2003, Ciudad de México, Sedesol/INSP/CIESAS.

Parker, S. (2019), “La evaluación de Progresa-Oportunidades-Prospera: Logros después de veinte años y retos para el futuro”, en G. Hernández, T. de la Garza, J. Zamudio e I. Yaschine (coords.), El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación, Ciudad de México, Coneval.

Parker, S. y P. Todd (2017), “Conditional Cash Transfers: The Case of Prospera/Oportunidades 2017”, Journal of Economic Literature, 55(3), pp. 866-915.

Parker, S. y T. Vogl (2018), “Do Conditional Cash Transfers Improve Economic Outcomes in the Next Generation? Evidence from Mexico”, nber Working Paper 24303.

Progresa (1997), Progresa: Programa de Educación, Salud y Alimentación, Ciudad de México, Sedesol.

Rafthery, A. y M. Hout (1993), “Maximally Maintained Inequality: Expansion, Reform and Opportunity in Irish Education 1921-1975”, Sociology of Education, 66(1), pp. 41-62.

Rodríguez, S. (2020), “Movilidad educativa intergeneracional absoluta y relativa en México: Diferencias por sexo, cohortes de nacimiento de 1952 a 1991”, Papers Revista de Sociología, 105(3), pp. 421-448.

Roemer, J. (2003), “Defending Equality of Opportunity”, The Monist, 86(2), pp. 261-282.

Schultz, T. (1965), “Investing in Poor People: An Economist’s View”, The American Economic Review, 55(1), pp. 510-520.

Schultz, T. (2004), “School Subsidies for the Poor: Evaluating a Mexican Strategy for Reducing Poverty”, Journal of Development Economics, 74(1), pp. 199-250.

Shavit, Y. y H. Blossfeld (1993), Persistent Inequality: Changing Educational Attainment in Thirteen Countries, Boulder, Westview Press.

Shavit, Y., R. Arum y A. Gamoran (2007), Stratification in Higher Education: A Comparative Study, Stanford, Stanford University Press.

Skoufias, E. y S. Parker (2001), “Conditional Cash Transfers and Their Impact on Child Work and Schooling: Evidence from the Progresa program in Mexico”, Economía, 2(1), pp. 45-86.

Solís, P. (2007), Inequidad y movilidad social en Monterrey, Ciudad de México, El Colegio de México.

Solís, P. (2010), “La desigualdad de Oportunidades y las brechas de escolaridad”, en A. Arnaut y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México: Educación, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 599-622.

Solís, P. (2013), “Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México”, Estudios Sociológicos, XXXI, pp. 63-96.

Solís, P. (2018), Barreras estructurales a la movilidad social intergeneracional en México: Un enfoque multidimensional, Ciudad de México, CEPAL.

Torche, F. (2010), “Economic Crisis and Inequality of Educational Opportunity in Latin America”, Sociology of Education, 83(2), pp. 85-110.

Vélez, R., R. Campos y C. Fonseca (2015), El concepto de movilidad social: Dimensiones, medidas y estudios en México, Ciudad de México, CEEY.

Yánez, M. y C. García (2013), “Métodos para la medición de la movilidad intergeneracional educativa en América Latina y Colombia: Análisis y Perspectivas”, Revista Entramado, 2(9), pp. 12-27.

Yaschine, I. (2015), ¿Oportunidades? Política social y movilidad intergeneracional en México, Ciudad de México, El Colegio de México/UNAM.

Yaschine, I. (2019), “Progresa-Oportunidades-Prospera, veinte años de historia”, en G. Hernández, T. de la Garza, J. Zamudio e I. Yaschine (coords.), El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación, Ciudad de México, Coneval.

Yaschine, I., D. Vargas y C. Huffman (2019), Estudios a largo plazo de Prospera sobre movilidad ocupacional intergeneracional, Washington, D.C., Banco Mundial.

Williams, R. (2005), “Genealized Ordered Logit/Partial Proportional Odds Models for Ordinal Dependent Variables”, Stata Journal, 6(1), pp. 58-82.

Descargas

Publicado

2022-09-06
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    140
  • PDF
    157

Cómo citar

Gutiérrez, Goneril Paloma, Gerardo Manuel Ordóñez Barba, y Iliana Yaschine Arroyo. 2022. «Movilidad Educativa Intergeneracional En jóvenes Beneficiarios Del Progresa-Oportunidades-Prospera, 1997-2017». Gestión Y Política Pública 31 (2):1-34. https://doi.org/10.60583/gypp.v31i2.1255.

Número

Sección

Gestión y política pública

Métrica