Ciclo político presupuestal en México, 1980-2014: Un enfoque econométrico / Political Budget Cycle in Mexico, 1980-2014: An Econometric Approach

Autores/as

  • Marlen R. Reyes-Hernández Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía, Centro de Investigación en Ciencias Económicas
  • Pablo Mejía-Reyes Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía, Centro de Investigación en Ciencias Económicas

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v25i2.195

Palabras clave:

gasto público, ciclo político presupuestal, public expenditure, political budget cycle

Resumen

Resumen. El objetivo de este documento es determinar la presencia del ciclo político presupuestal en relación con las elecciones presidenciales de México durante el periodo 1980-2014. Para ello, se estiman modelos autorregresivos y de promedios móviles, extendidos para tomar en cuenta los efectos de factores económicos, para el gasto público total, el gasto público programable y los componentes de éste. Entre los resultados más importantes destacan que los factores económicos (medidos por la producción manufacturera) juegan un papel limitado en la dinámica del gasto y, más importante aún, que existe evidencia de ciclo político presupuestal en el gasto público total, así como en el gasto corriente y de capital, entre otros. Estos resultados reflejan conductas oportunistas de los gobiernos para mantenerse en el poder y el uso de recursos públicos para el beneficio de grupos políticos particulares.

Abstract. The aim of this paper is to determine the presence of political budget cycles related to the elections of presidents in Mexico over the period 1980-2014. To do so, autoregressive and moving average models, extended to take account of economic shocks, are estimated for the total public expenditure, the programmable expenditure as well as the components of the latter. Our results suggest that economic shocks (measured by manufacturing production) play a minor role in the dynamics of public expenditure and, more important, that political budget cycles are present in total expenditure as well as current and capital expenditure, among others. This evidence reflects opportunist conducts of governments to remain in power as well as the use of public resources to benefit specific political groups.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlen R. Reyes-Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía, Centro de Investigación en Ciencias Económicas

Marlen R. Reyes-Hernández, es doctora en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es profesora-investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (cice) de la Facultad de Economía de la uaem y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel C. Su línea de investigación se centra en el estudio del ciclo político económico y la política fiscal. Entre sus publicaciones destacan: 1) “Co-movimiento de los componentes del gasto público y el ciclo económico en México 1980-2007”, Explanans, Investigación Científica y Tecnológica el Sur, S.C.P., vol. I, núm. 2, pp. 53-88 (2013) (con P. Mejía). 2) “Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006”, Economía Sociedad y Territorio, Colegio Mexiquense, A.C., vol. XIII, núm. 41, pp. 79-119 (2013) con P. Mejía y P. Riguzzi). 3) “¿Hay evidencia de ciclo político-económico en el empleo sectorial de México, 1998-2013?”, Revista de Contaduría y Administración, por aparecer (con P. Mejía y L. Rendón). 

Pablo Mejía-Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía, Centro de Investigación en Ciencias Económicas

Pablo Mejía-Reyes, es coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2, así como coordinador de la Red de Investigación sobre Fluctuaciones Cíclicas y Crecimiento Económico. Doctor en Economía por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Entre sus publicaciones recientes se cuentan: 1) Expansiones y recesiones en los estados de México, Hermosillo, Unison/Pearson/UAEM, 2012 (con A. Erquizio). 2) Efectos de las reformas estructurales en las fluctuaciones cíclicas y el crecimiento económico en México. UAEM-Eón, México, 2014 (coordinado con V.H. Torres). 3) “¿Hay evidencia de ciclo político-económico en el empleo sectorial de México, 1998-2013?”, Revista de Contaduría y Administración, por aparecer (con M.R. Reyes y L. Rendón). 4) “Effects of the Great Recession on State Output in Mexico”, Econoquantum, vol. 12, núm. 2, 2015, pp. 25-45 (con M.A. Díaz).

Citas

Agénor, C., J. McDermott y E.S. Prasad (2000), “Macroeconomic Fluctuations in Developing Countries: Some Stylized Facts”, The World Bank Economic Review, 14(4), pp. 22-54.

Aguilar, H. (2010), “Feudalismo: La democracia desigual”, Milenio Diario, p. 2.

Alesina, A. (1988), “Macroeconomics and Politics”, en S. Fisher (ed.), NBER Macroeconomic Annual 1988, Cambridge, MIT Press, pp. 13-62.

______ (1989), “Politics and Business Cycles in Industrial Democracies”, Economic Policy, 4(8), pp. 55-98.

Alesina, A., N. Roubini y G. Cohen (1992), “Macroeconomic Policy and Elections in OECD Democracies”, documento de discusión 608, Centre for Economic Policy Research.

Banco de México (2014), “Ingresos y gastos presupuestales del gobierno federal”, disponible en: http://www.banxico.org.mx [fecha de consulta: 24 de septiembre de 2014).

Blanchard, O. y S. Fisher (1989), Lectures in Macroeconomics, Cambridge, MIT Press.

Borsani, H. (2003), “Elecciones, gobiernos mayoritarios y resultados macroeconómicos en América Latina (1979-1998)”, Desarrollo Económico, 43(171), pp. 389-412.

Box G.P.E y G.M. Jenkins (1978), Time Series Analysis: Forecasting and Control, San Francisco, Holden Day.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2006), Evolución y estadísticas del gasto público federal en México, 1980-2006, México, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.

Dickey D. y W.A Fuller (1981), “Likelihood Ratio Statistics for Autoregressive Time Series with a Unit Root”, Econometrica, 49(4), pp. 1057-1072.

Edwards, S. (1995), Crisis and Reform in Latin America: From Despair to Hope, Washington, DC, The World Bank.

Felipe, H., V. Correa, L. Luna y F. Ruiz (2002), “Desestacionalización de series económicas: El procedimiento usado por el Banco Central de Chile”, Banco Central de Chile, documento de trabajo 177, pp. 1-38.

Flores, D. (2007), “Elecciones y ciclos económicos en México”, El Trimestre Económico, 74(2), pp. 467-474.

Gámez, C. (2004), “El ciclo político oportunista y la economía mexicana (1980–2004)”, II Coloquio Predoctoral Latinoamericano Puerto Plata, Santo Domingo, XXXIX Asamblea Anual de Cladea, octubre.

______. (2006), “The Political Cycle and the Mexican Economy”, tesis doctoral, ITESM, Monterrey.

Gámez, C. y A. Ibarra (2009), “El ciclo político oportunista y el gasto de los estados mexicanos”, Gestión y Política Pública, XVIII(1), pp. 39-65.

González, M. (2002), “Do Changes in Democracy Affect the Political Budget Cycle? Evidence from México”, Review of Development Economics, 6(2), pp. 204-224.

Grier, K. (1987), “Presidential Elections and Federal Reserve Policy: An Empirical Test”, Southern Economic Journal, 54(2), pp. 475-486.

Guerrero, V. (1989), Series de tiempo económicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Guerrero J. y Y. Valdés (2000), “La clasificación económica del gasto público”, manual, CIDE.

Heath, J. (2000), La maldición de las crisis sexenales, México, Grupo Editorial

Iberoamérica.

Hibbs, D. (1977), “Political Parties and Macroeconomic Policy”, American Political Science Review, 71(4), pp. 1466-1487.

Jarque, C.M. y A.K. Bera (1980), “Efficient tests for normality, homoscedasticity and serial Independence of Regression Residuals”, Economics Letters, 6(3), pp. 255-259.

Kalecki, M. (1943), “Political Aspects of Full Employment”, Political Quarterly, 14(4), pp. 322-331.

Larraín, F. y P. Assael (1997), “El ciclo político económico en Chile desde 1939”, Estudios Públicos, 68, pp. 197-214.

Magaloni, B. (2000), “Institutions, Political Opportunism and Macroeconomic Cycles: Mexico 1970-1998”, Conferencia de las Ciencias Sociales del Instituto de Historia de Stanford University.

McCallum, B. (1978), “The Political Business Cycle: An Empirical Test”, Southern Economic Journal, 44(3), pp. 504-515.

Mejía, P. (2003), “Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México: Producción, inversión, inflación y balanza comercial”, Economía Mexicana Nueva Época, XII(2), pp. 231-269.

Molina, I. (2001), “Ciclo electoral y políticas públicas en Costa Rica (1890-1948)”, Revista Mexicana de Sociología, 63(3), pp. 67-98.

Muñoz, R. (2006), “Ciclos político-económicos: Teoría y evidencia empírica”, Temas de coyuntura, 54, pp. 29-72.

Nordhaus, W. (1975), “The Political Business Cycle”, Review of Economic Studies, 42(2), pp. 169-190.

Ogura, L. (2000), “Political Business Cycles in the Brazilian Economy (1980-1999)”, manuscrito, Universidad de Brasilia.

Paytuví, C. (2005), Enfoques alternativos de política económica y su aplicabilidad según cada etapa del ciclo económico para el caso Venezuela, Barquisimeto, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Pepinsky, T. (2007), “Autocracy, Elections and Fiscal Policy: Evidence from Malaysia”, Studies in Comparative International Development, 42(1-2), pp. 136-163.

Phillips, P.C.B. y P. Perron (1988), “Testing for a Unit Root in Time Series Regression”, Biometrika, 75(2), pp. 335-346.

Ramírez, R. y A. Erquizio (2012), “Análisis del ciclo político electoral a partir de variables de gasto público por entidad federativa en México, 1993-2009”, Paradigma Económico, 4(2), pp. 5-27.

Remmer, K. (1993), “The Political Economy of Elections in Latin America, 1980-1991”, The American Political Science Review, 87(2), pp. 393-407.

Reyes, M.R. y P. Mejía (2012), “Co-movimiento de los componentes del gasto público y el ciclo económico en México, 1980-2007”, Explanans, 1(2), pp 53-88.

Reyes, M.R., P. Mejía y P. Riguzzi (2013), “Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006”, Economía, Sociedad y Territorio, XIII(41), pp. 79-119.

Rogoff, K. (1990), “Equilibrium Political Budget Cycles”, The Review of Economic Studies, 89(1), pp. 21-36.

Romer, D. (2006), Macroeconomía avanzada, Madrid, McGraw Hill.

Schuknecht, L. (1996), “Political Business Cycles and Fiscal Policies in Developing Countries”, Kyklos International Review for Social Sciences, 49(2), pp. 155-170.

______ (2000), “Fiscal Policy cycles and Public Expenditure in Developing Countries”, Public Choice, 102, pp. 115-130.

Schumpeter, J. (1939), Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process, Nueva York, McGraw Hill.

Tufte, E. (1978), Political Control of the Economy, Princeton, Princeton University Press.

Weatherford, S. (1987), “The Interplay of Ideology and Advine in Economic Policy-making: The Case of Political Business Cycles”, The Journal of Politics, 49(4), pp. 925-952.

Descargas

Publicado

2016-06-30
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    56
  • PDF
    26

Cómo citar

Reyes-Hernández, Marlen R., y Pablo Mejía-Reyes. 2016. «Ciclo político Presupuestal En México, 1980-2014: Un Enfoque econométrico / Political Budget Cycle in Mexico, 1980-2014: An Econometric Approach». Gestión Y Política Pública 25 (2):415-45. https://doi.org/10.29265/gypp.v25i2.195.

Número

Sección

Gestión y política pública

Métrica