Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad económica de proyectos culturales. Caso de estudio: PACMYC
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) (2012), Cómo evaluar proyectos de cultura para el desarrollo: Una aproximación metodológica a la construcción de indicadores, Madrid: AECID/MAEC.
Aguilar Villanueva, L. (1993), La implementación de las políticas, Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Álvarez Díaz, A.E. (1992), Análisis de políticas públicas, Caracas: CLAD.
Ander-Egg, E. y J.M. Aguilar (1989), Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, San Isidro: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
Ballart, X. (1992), ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: MAP.
Ben, L. y J. Cantero (2009), “La construcción de indicadores para cultura y desarrollo: Crónica de un proceso”, en AECID, Cómo evaluar proyectos de cultura para el desarrollo: Una aproximación metodológica a la construcción de indicadores, Madrid: AECID/MAEC.
Bustamante, E. (2003), “Las industrias culturales, entre dos siglos”, en E. Bustamante, Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Las industrias culturales en la era digital, Barcelona: Gedisa.
Bustelo, M. (2002), “¿Qué tiene de específico la metodología de evaluación?”, en R. Bañón, La evaluación de la acción y de las políticas públicas, Madrid: Díaz Santos.
CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) (2013), Informe de la evaluación específica de desempeño 2012-2013: Valoración de la información de desempeño presentada por el programa. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), Ciudad de México: Coneval.
CLEAR-LA, “Semana de la evaluación en México 2016”, disponible en: http://www.clear-la.org/home/semana-de-la-evaluacion-en-mexico-2016/ [fecha de consulta: 4 de septiembre
de 2016].
Coller, X. (2005), “Estudios de casos”, Cuadernos Metodológicos, 30.
Conaculta (2014), “Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018”, Diario Oficial de la Federación, 28 de abril.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016), Evaluación integral del desempeño de los programas federales dirigidos a la cultura, 2014-2015, Ciudad de México: Coneval.
DGCP (Dirección General de Culturas Populares) (2012), Convocatoria para participar en el PACMyC 2012, Ciudad de México: Conaculta.
Ejea Mendoza, T. (2008), “La política cultural de México en los últimos años”, Casa del Tiempo, IV (5-6), pp. 2-7.
Espinosa, M. y M. Gascón (2008), “Dos ejemplos de política cultural en México”, trabajo presentado en el I Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales de Iberoamérica, 22 y 23 de octubre, Córdoba, Argentina.
García Canclini, N. (1981), Las culturas populares en el capitalismo, La Habana: Casa de las Américas.
García Canclini, N. (2005), “Definiciones en transición”, en D. Mato, Cultura, política y sociedad, Buenos Aires: Clacso.
Glaser, B.G. y A.L. Straus (1967), The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Nueva York: Transaction Publishers.
Martínez Carazo, P. (2006), “El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica”, Pensamiento y Gestión, 20, pp. 165-193.
NIK Beta (2015), Informe de la evaluación específica de desempeño 2014-2015: Valoración de la información de desempeño presentada por el programa. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), Ciudad de México: Coneval.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2010), The Creative Economy Report 2010, Nueva York: ONU.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2013), The Creative Economy Report 2013 Special Edition, Nueva York: ONU/PNUD/UNESCO.
Prosper, M. (2012), La cara oculta de la edición, Madrid: Trama Editorial.
Richard, N. (2005), “Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana”, en D. Mato, Cultura, política y sociedad, Buenos Aires: Clacso.
Rouet, F. (1989), “Economie et Culture”, en Industries Culturelles, vol. III, París: La Documentation française.
Salvi, V. (2010), “Cultura y poder: Los bienes culturales como símbolos de estratificación social”, en O. Moreno, Artes e industrias culturales, Buenos Aires: Eduntref.
SC-PACMYC (Secretaría de Cultura-Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias) (1999), Metodología 1999-2000, Ciudad de México: Conaculta.
SC-DGCP (Secretaría de Cultura, Dirección General de Culturas Populares), disponible en: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/quienes-somos/informacion-de-la-dgcp [fecha de consulta: 9 de mayo de 2016].
SC-DGCP (Secretaría de Cultura, Dirección General de Culturas Populares, “Programas”, PACMYC), disponible en: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/programas/pacmyc [fecha de consulta: 9 de mayo de 2016].
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2013), “Acuerdo número 667 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC)”, Diario Oficial de la Federación, 25 de febrero, sexta sección.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2014), “Acuerdo número 14/12/14 por el que se establece la Unidad de Seguimiento de Compromisos e Instrucciones Presidenciales en el Sector Educativo”, Diario Oficial de la Federación, 22 de diciembre 2015, quinta sección.
Trilla Bernet, J. (2011), “Concepto, discurso y universo de la animación sociocultural”, en J. Trilla (ed.), Animación sociocultural: Teorías, programas y ámbitos, Barcelona: Ariel.
UNESCO (s.f.), “Sectores de trabajo: Líneas generales”, disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ [fecha de consulta: 21 de agosto de 2013].
Velasco, M. (2007), Distintos instrumentos para un mismo fin: Los instrumentos de las políticas públicas como herramienta para el análisis, trabajo presentado en el VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración,18-20 de septiembre, Valencia, disponible en: http://eprints.ucm.es/12184/ [fecha de consulta: 9 de junio de 2015].
Yin, R.K. (1989), Case Study Research: Design and Methods, Londres: Sage.
DOI: http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v28i1.547
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Gestión y Política Pública
www.gestionypoliticapublica.cide.edu