Corrupción: La comprensión del concepto multifacético desde diferentes enfoques. La política anticorrupción mexicana a revisión 2012-2021.

Autores/as

  • Luis Jair Trejo Alonso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (Flacso México)

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v30i3.960

Palabras clave:

corrupción, industria anticorrupción, antropología de la corrupción, corrupción sistémica, combate a la corrupción

Resumen

Este texto revisa la noción de “corrupción” que ha ido conformándose en el mundo a lo largo de las últimas cinco décadas en el marco de una industria anticorrupción (Sampson, 2010), la cual la ha posicionado como un concepto en cierta medida aceptable, medible y hasta parsimonioso. Este artículo pretende hacer un alto a la idea generalizada de entender a la corrupción como ese “cáncer” que las naciones que lo padecen deben emprender la tarea de “combatir” hasta “extirparlo” de sus dinámicas sociales u organizacionales. Este artículo hace una revisión amplia sobre el concepto y logra presentarlo como un concepto “paraguas” con muchas facetas, cuya noción depende del enfoque (“lentes” analíticos) con el que se explora el fenómeno. Aquí se exponen tres enfoques que dan a lugar a explicaciones diferenciadas, instrumentos y acciones de política pública también distintos para entender este fenómeno de amplio espectro. El enfoque económico, el politológico/organizacional; y, finalmente, el sociológico/antropológico, sus herramientas y sus métodos clásicos de análisis proporcionan múltiples elementos para reflexionar sobre el significado de la corrupción, los comportamientos, los matices y las aristas que la rodean, los cuales en conjunto amplían el significado y las herramientas para entenderla. Finalmente, para evidenciar la potencia de estos enfoques se revisa la política anticorrupción mexicana en el periodo 2012-2021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Jair Trejo Alonso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (Flacso México)

Luis Jair Trejo Alonso actualmente es coordinador de Planeación y Evaluación Institucional en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (Flacso México). Maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), licenciado en Economía y especialista en Econometría Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido profesor investigador asociado en el CIDE. Sus temas de investigación son el análisis de políticas públicas, análisis de la corrupción y política educativa, sobre los que se desprenden publicaciones con universidades nacionales y la participación en la Global Informality Project de la University Collage of London donde, en colaboración con David Arellano Gault, propuso la definición de la práctica conocida en México como “Palanca”. Finalmente, ha participado en diversos cursos de Economía, Negociación, Políticas Públicas y Liderazgo tanto en instituciones nacionales como en el campus de Austin de la Universidad de Texas.

Citas

ACFE (Asociación de Examinadores de Fraude Certificados) (2018), Árbol del Fraude, disponible en https://bit.ly/2ObOFLa [fecha de consulta: 7 de mayo de 2021].

Alvarado, A. (2020), La transformación del discurso sobre la corrupción, disponible en: https://bit.ly/3xVMT8c [fecha de consulta: 1 de mayo de 2021].

Anand, V., B.E. Ashforth y M. Joshi (2004), “Business as Usual: The Acceptance and Perpetuation of Corruption in Organizations”, Academy of Management Executive, 18(2), pp. 39-53.

Arellano, D. (2010) “Reformas administrativas y cambio organizacional: Hacia el ‘efecto neto’”, Revista Mexicana de Sociología, 72(2), DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2010.002.17805.

Arellano, D. (2012), ¿Podemos reducir la corrupción en México? Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance, Ciudad de México, CIDE.

Arellano, D. (2017), “Corrupción como proceso organizacional: Comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción”, Contaduría y Administración, 62(3), pp. 810-826.

Arellano, D. (2018a), “‘En México, la vida es una consecución de palancas’. Escapando del monstruo burocrático kafkiano: Palancas y corrupción”, mimeo.

Arellano, D. (2018b), ¿Podemos reducir la corrupción en México? Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance, 2a. ed., Ciudad de México, CIDE.

Arellano, D.J. Hernández y W. Lepore (2015), “Corrupción sistémica: Límites y desafíos de las agencias anticorrupción. El caso de la Oficina Anticorrupción de Argentina”, Reforma y Democracia, 61, pp. 75-106.

Arellano, D. y J. Hernández (2016), Corrupción y denuncia. La denuncia como instrumento social: Sus retos, Ciudad de México, Auditoría Superior de la Federación.

Arellano, D. y L.J. Trejo (2017), “De la corrupción de individuos a la corrupción sistémica: Las aportaciones de la antropología y sus lecciones organizacionales”, en J.C. Olvera y L. Contreras (coords.), Administración pública y sociedad: Una necesaria relación de proximidad, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa.

Aroca, R. (2009), Corrupción, elites, democracia y valores, disponible en: https://bit.ly/2PMDRnj [fecha de consulta: 7 de mayo de 2021].

Barrón, A. (2020), ¿Qué se pierde con la extinción de los fideicomisos públicos? Disponible en: https://bit.ly/2QXbfhq [fecha de consulta: 1 de mayo de 2021].

Blundo, G. y J. Olivier de Sardan (2001a), “La corruption quotidienne en Afrique de l’Ouest”, Politique Africaine, 83, pp. 8-37.

Blundo, G. y J. Olivier de Sardan (2001b), “Sémiologie populaire de la corruption”, Politique Africaine, 83, pp. 98-114.

Bukanosky, M. (2006), “The Hollowness of Anti-Corruption Discourse”, Review of International Political Economy, 13(2), pp. 181-209.

Brunsson, N. (2009), Reform as Routine: Organizational Change and Stability in the Modern World, Oxford, Oxford University Press.

Carbonell, M. (2010), “Corrupción judicial e impunidad: El caso de México”, en R. Méndez-Silva (2010), Lo que todos sabemos de corrupción y algo más, Ciudad de México, UNAM-IIJ, pp. 1-9.

Casar, M.A. (2021), Mucho discurso para tan poca realidad, disponible en: https://bit.ly/3nYs73j [fecha de consulta: 1 de mayo 2021].

Del Castillo, A. (2001), “El soborno: Marco conceptual para su análisis”, Gestión y Política Pública, X(2), pp. 275-307.

Diario Oficial de la Federación (2019), Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 12 de julio, Ciudad de México, disponible en: https://bit.ly/30923Xv [fecha de consulta: 1 de mayo de 2020].

Diego, O. (2009), Ética para corruptos: Una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administraciones públicas, Bilbao, Desclée de Brower.

Ditton, J. (1977), “Learning to ‘Fiddle’ Costumers: An Essay on the Organized Production of Part Time Theft”, Sociology of Work and Occupations, 4(4), pp. 427-450.

Durkheim, É. (1987), La división del trabajo social, Madrid, Akal.

Dzhumashev, R. (2014), “Corruption and Growth: The Role of Governance, Public Spending and Economic Development”, Economic Modelling, 37, pp. 202-215.

Gupta, A. (1995), “Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State”, American Ethnologist, 22(2), pp. 375-402.

Haller, D. y C. Shore (2005), Anthropological Perspectives, Londres, Pluto Press.

Heidenheimer, A.J. (1989), “Terms, Concepts and Definitions: An Introduction”, en A.J. Heidenheimer, M. Johnston y V.T. Le Vine (eds.), Political Corruption: A Handbook, New Brunswick, Transaction Books.

Heidenheimer, A.J., M. Johnston y V.T. Le Vine (eds.) (1989), Political Corruption: A Handbook, New Brunswick, Transaction Books.

Hood, C. (2010), The Blame Game: Spin, Bureaucracy, and Self-preservation in Government, Princeton, Princeton University Press.

Huntington, S.P. (1968/2006), Political Order in Changing Societies, New Haven, Yale University Press.

Instituto Mexicano de la Competitividad (2016), La ruta de la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, disponible en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/2016-SNA-Documento_Completo.pdf [fecha de consulta: 7 de mayo de 2021].

Jancsics, D. (2014), “‘A Friend Gave Me a Phone Number’–Brokerage in Low-level Corruption”, International Journal of Law, Crime and Justice, XX, pp. 1-20.

Kennedy, D. (1999), “The International Anti-Corruption Campaign”, Connecticut Journal of International Law, 14, pp. 455-465.

Klitgaard R. (1988), Controlling Corruption, Berkeley, University of California Press.

Krasner, S.D. (1983), International Regimes, Ithaca, Cornell University Press.

Ledeneva, A. (1996), “Blat Exchange: Between Gift and Commodity”, Cambridge Anthropology, 19(3), pp. 43-66.

Ledeneva, A. (2011), “Open Secrets and Knowing Smiles”, East European Politics and Societies, 25(4), pp. 720-736.

Ledeneva, A. (1988), Russia’s Economy of Favors: Blat, Networking and Informal Exchange, Cambridge, Cambridge University Press.

Lomnitz, C. (1996), “Ritual, rumor y corrupción en la formación del espacio nacional en México”, Revista Mexicana de Sociología, 58(2), pp. 21-51.

Lange, D. (2008), “A Multidimensional Conceptualization of Organizational Corruption Control”, Academy of Management Review, 33(3), pp. 710-729.

Luo, Y., Y. Huang y S. Wang (2011), “Guanxi and Organizational Performance: A Meta-Analysis”, Management and Organization Review, 8(1), pp. 139-172.

Martin, K., J. Johnson y J. Cullen (2009), “Organizational Change, Normative Control Deinstitutionalization, and Corruption”, Business Ethics Quarterly, 19(1), pp. 105-130.

Mauss, M. (2002), The Gift: The Form and Reason for Exchange in Archaic Societies, Londres, Routledge.

Merino, M. (2018), Opacidad y corrupción: Las huellas de la captura. Ensayo sobre la definición del problema que entrelaza al Sistema Nacional de Transparencia y al Sistema Nacional Anticorrupción, Ciudad de México, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Merton, R. (1968), Social Theory and Social Structure, Nueva York, The Three Press.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) (2021), El combate a la corrupción durante los primeros dos años de AMLO, disponible en: https://bit.ly/3txO3TQ [fecha de consulta: 1 de mayo de 2021].

Moeen, A. (2010), “Why Does Corruption Persist in Democracies?” Social Media News and Discussion Forum, disponible en: https://bit.ly/2NPFdA7 [fecha de consulta: 7 de mayo de 2021].

Morris, S. (2018), “Corruption in Mexico: Continuity Amid Change”, en Warf, B. (ed.), Handbook on the Geographies of Corruption, Cheltenham, Edward Elgar, pp. 132-150.

Noonan, J. (1984), Bribes, Nueva York, Macmillan.

Nye, J. (1967), “Corruption and Political Development: A Cost Benefit Analysis”, American Political Science Review, 61(2), pp. 417-427.

Nuñez, L. (2021), “Entre el honor y el dinero, lo segundo es lo primero”, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, disponible en: https://bit.ly/3xZq4kb [fecha de consulta: 1 de mayo de 2021].

Olive, J. (2014), “Reflecting on the Tensions Between Emic and Etic Perspectives in Life History Research: Lessons Learned”, Qualitative Social Research, 15(2), 13.

Olivier de Sardan, J. (1999), “A Moral Economy of Corruption in Africa?” The Journal of Modern African Studies, 37(1), pp. 25-52.

Ostrom, V. (1973), The Intellectual Crisis in American Public Administration, Tuscaloosa, The University of Alabama Press.

Philp M. (1997), “Defining Political Corruption”, Political Studies, 45, pp. 436-462.

Reyes, J. (2015), La cultura de la corrupción en el sector público: Ambiente y condiciones en el gobierno municipal de Aguascalientes, Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Rojas, G. (2021), “El discurso del cambio para no cambiar”, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, disponible en: https://bit.ly/3bdnJbs [fecha de consulta: 1 de mayo de 2021].

Rose-Ackerman, S. (1978), Corruption: A Study in Political Economy, Nueva York, Academic Press.

Rose-Ackerman, S. (2006), International Handbook on the Economics of Corruption, Cheltenham y Northampton, Edward Elgar.

Rothstein, B. (2007), Anti-Corruption–A Big Bang Theory, Göteborg, QoG Working Paper Series.

Sampson, S. (2010), “The Anti-corruption Industry: From Movement to Institution”, Global Crime, 11(2), pp. 261-278, DOI: 10.1080/17440571003669258.

Scott, J.C. (1969), “The Analysis of Corruption in Developing Nations”, Comparative Studies in Society and History, 11(3), pp. 315-341.

SESNA (Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción) (2018), Diagnóstico sobre el grado de armonización de las constituciones locales respecto de la reforma constitucional federal en materia de combate a la corrupción, disponible en: https://www.sesna.gob.mx/wp-content/uploads/2019/08/184.dgv_.diagnostico_constituciones_locales_sna.pdf.pdf [fecha de consulta: 10 de agosto de 2021].

SFP (Secretaría de la Función Pública) (2016), Sistema Nacional Anticorrupción, Ciudad de México, SFP, disponible en: https://bit.ly/2uZqDdJ [fecha de consulta: 7 de mayo de 2021].

SFP (Secretaría de la Función Pública) (2018), Encabezan SFP y ASF Primera Reunión 2018 del Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización, Ciudad de México, SFP, disponible en: https://bit.ly/2NXK2aV [fecha de consulta: 7 de mayo de 2021].

Seker, M. y S. Yang (2014), “Bribery Solicitations and Firm Performance in the Latin America and Caribbean Region”, Journal of Comparative Economics, 42(1), pp. 246-264.

Simon, H. (1976), Administrative Behavior. A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organization, tercera edición, Nueva York, The Free Press.

Simon, H., V. Thompson y D. Smithburg (1950), Public Administration, Nueva York, Alfred A. Knopf.

Simon, H., V. Thompson y D. Smithburg (2010), Public Administration, Nueva York, Transaction Publishers.

Tapia, E. y Zalpa, G. (2011), “La corrupción a la luz de los dichos y refranes”, Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 32(126), pp. 21-65.

Taller de Comunicación Política Spin (2019), Infografía 16 sobre conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Taller de Comunicación Política Spin (2020), Infografía 42 sobre conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Torsello, D. (2011), “The Ethnography of Corruption: Research Themes in Political Anthropology”, University of Gothenburg, QoG Working Paper Series 2011: 2.

Torsello, D. (2014), Corruption as Social Exchange: The View from Anthropology, Bérgamo, Universidad de Bérgamo.

Torsello, D. y V. Venard (2016), “The Anthropology of Corruption”, Journal of Management Inquiry, 25(1), pp. 34-54.

Transparencia Internacional (2009), The Anti-Corruption Plain Language Guide, disponible en: https://bit.ly/2zpokC8 [fecha de consulta: 7 de mayo de 2021].

Transparencia Internacional (2015), Reporte de impacto, disponible en: https://www.transparency.org/en/our-impact# [fecha de consulta:10 de agosto de 2021].

United States Department of Justice Criminal Division (1977), Foreign Corrupt Practices Act. U.S. Department of Justice U.S. Securities and Exchange Commission, disponible en: https://bit.ly/3jMDZDE [fecha de consulta: siete de mayo de 2021].

Wedel, J.R. (2012), “Rethinking Corruption in an Age of Ambiguity”, The Annual Review of Law and Social Science, 8, pp. 453-498.

Wedel, J.R. (2014), Unaccountable: How Elite Power Brokers Corrupt Our Finances, Freedom, and Security, Nueva York, Pegasus Books.

World Bank (1997), Helping Countries Combat Corruption: The Role of the World Bank, Washington, D.C., World Bank prem.

Yang, M. (1994), Gifts, Favors and Banquets: The Art of Social Relationships, Ithaca, Cornell University Press.

Zalpa, G., E. Tapia y J. Reyes (2014), “‘El que a buen árbol se arrima...’ Intercambio de favores y corrupción”, Cultura y Representaciones Sociales, 9(17), pp. 149-176.

Zapatero, V. (2007), La corrupción, Ciudad de México, Ediciones Coyoacán.

Descargas

Publicado

2021-10-25
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1030
  • PDF
    240
  • XML
    4

Cómo citar

Trejo Alonso, Luis Jair. 2021. « La política anticorrupción Mexicana a revisión 2012-2021». Gestión Y Política Pública 30 (3):37-79. https://doi.org/10.29265/gypp.v30i3.960.

Métrica