Índices Nacionales e Internacionales





Indicaciones para Colaboradores




NÚMEROS ANTERIORES

Volumen XI número 2, segundo semestre del 2002

Resúmenes

La crisis del modelo de gobierno tradicional. Reflexiones en torno a la governance participativa y de proximidad. Ismael Blanco y Ricard Gomà

Durante las dos últimas décadas se desarrolla, en las democracias de matriz liberal, una transición progresiva, gradual, en muchos aspectos aún no resuelta, hacia modelos alternativos de regulación del conflicto social, motivados por un escepticismo creciente respecto a los modos tradicionales de gobierno. Este artículo reflexiona sobre dicha transición entre modos tradicionales y emergentes de gobierno y regulación social. Y lo hace desde una doble asunción teórica y normativa, que debemos explicitar desde el inicio. El artículo se organiza alrededor de tres grandes ejes. En primer lugar, se plantea la crisis del modelo de gobierno tradicional y su progresiva revisión teórica. Revisión que desemboca en un cierto consenso académico en torno a la concepción de governance o gobierno relacional. El segundo gran eje de este trabajo consiste en reflexionar sobre la dimensión participativa del nuevo modelo de gobierno. El tercer bloque lo coforman las reflexiones sobre la dimensión de proximidad. El fortalecimiento de los espacios locales de gobierno y la articulación de redes multinivel con fuertes componentes de liderazgo municipal.

Análisis de la decisión para evaluar y formar carteras de proyectos de i&d: un enfoque crítico y propositivo. Eduardo Fernández González

Este trabajo es un estudio de las limitaciones presentes en el modo en que las organizaciones públicas distribuyen los recursos para la ciencia, junto a una propuesta conceptual de alternativas superiores de gestión. La propuesta cubre los momentos esenciales del proceso: la evaluación de los proyectos y la posterior decisión sobre la cartera. La evaluación puede ser considerada como un problema de clasificación multicriterio, en el que se requiere integrar preferencias, creencias y actitud ante el riesgo del SDM para generar una evaluación integral. La información que resulte del momento de evaluación de los proyectos individuales debe ser utilizada para evaluar y comparar carteras, en una exploración en busca de soluciones no solo aceptables, sino cercanas a las óptimas.

Autonomía de Gestión de PEMEX y CFE. Alejandro Castañeda Sabido y Georgina Kessel

El presente trabajo tiene como objetivo aportar  reflexiones analíticas sobre la posibilidad de otorgar autonomía de gestión y financiera a PEMEX y CFE.  El trabajo analiza las implicaciones de otorgar autonomía de gestión a estas dos empresas a través de tres dimensiones:  Una primera dimensión se refiere a la estructura de gobierno corporativo necesaria para hacer eficiente una empresa paraestatal.  Una segunda dimensión estrechamente ligada con la primera es el posible impacto sobre la deuda gubernamental de otorgar mayor autonomía a estas empresas.  Una tercera dimensión se refiere  a la estructura de mercado de bienes y factores que enfrentan estas empresas y a su impacto sobre la apropiación de rentas.   La conclusión de este trabajo es que la mayoría de las instituciones legales y económicas que obligan al buen funcionamiento en la administración de las empresas del sector privado, están (desafortunadamente) ausentes para el caso del sector paraestatal. 

Las normas oficiales mexicanas ecológicas para la industria mexicana: Alcances, exigencia y requerimientos de reforma. Alfonso Mercado y María de Lourdes Blanco.

El énfasis de este estudio se centra en las normas que se aplican especialmente a los establecimientos de la industria manufacturera, y consecuentemente, en su efecto en las percepciones y actitudes ambientales de esos establecimientos. Esta atención centrada en la exigencia gubernamental y en la respuesta de las empresas tiene la finalidad de avanzar en el conocimiento de las responsabilidades ambientales del gobierno y la empresa privada en México. ¿Cuáles son los orígenes de las normas mexicanas, cuáles han sido sus principales modificaciones, y cómo han afectado al comportamiento de las empresas? Las respuestas a estas cuestiones son el propósito de este documento.

La Distribución de las Participaciones a las Entidades Federativas en México: Simulaciones de un Esquema Alternativo. Jorge Ibarra Salazar, Alfredo Sandoval Musi y Mario Solís García.

En este artículo analizamos una propuesta para distribuir las participaciones federales que consiste en mantener el coeficiente de participación de las entidades en el FGP.  Además de evitar la reducción en coeficiente por modificar el esquema de reparto, nuestra propuesta implica la eliminación del efecto de la suma cero.  Para su operación requiere de recursos adicionales que corresponden a una proporción fija de la recaudación federal participable.  Para aproximar la viabilidad de nuestra propuesta presentamos simulaciones ex-post (1991-1996) y ex-ante (1996-2001), tomando como año de referencia 1996.

Abstracts (traducción)

Crisis of the Traditional Government Model. Thinking about Participative and Proximity Governance. Ismael Blanco and Ricard Gomà

In liberal-hue democracies, during the last two decades a progressive, gradual transition has developed -unresolved in many items-, toward alternate models of social conflict regulation, driven by a growing skepticism about traditional ways of government. This article reflects on such a transition between traditional and emerging ways of government and social regulation, starting from a double theoretical and normative assumption, that shall be specify from the beginning. The article is organized around three great axes. First, the crisis of the traditional government model and its progressive theoretical review is considered, which results in certain scholar consensus around the conception of governance or relational government. The second great axis of this work is to think about the participative dimension of the new government model. The third part is made up by reflections on the proximity dimension -strengthening local spaces of government and the articulation of multilevel networks with strong components of municipal leadership.

Analysis of the Decision to Assess and Form R&D Project Portfolios: A Critical and Suggesting Approach. Eduardo Fernández González

This work is a study of the limitations on how public organizations allocate resources to science, as well as a conceptual proposal of higher management choices. The proposal covers the essential phases of the process: project assessment and the subsequent decision about portfolio. Assessment can be considered as a multicriteria sorting problem, where there is required to integrate preferences, beliefs and attitude in front of the SDM risk in order to generate an integral assessment. The resulting information from individual projects assessment should be used to evaluate and compare portfolios, searching not only for acceptable solutions, but for near-to-optimum ones.

PEMEX and CFE Management Autonomy. Alejandro Castañeda Sabido and Georgina Kessel

This work aims to contribute analytical reflections on the possibility to give managerial and financial autonomy to PEMEX and CFE. It analyzes the implications of granting managerial autonomy to those two companies through three dimensions. The first dimension is about the structure of the corporate government needed to make a public company efficient. A second dimension closely related to the first one is the possible impact on governmental debt of granting autonomy to these companies. The third dimension refers to the structure of the good and factor market facing those companies and its impact on rent appropriation. This works concludes that most of the legal and economic institutions enforcing the good performance of public sector company management are (unfortunately) absent in the case of the public sector.

Mexican Ecological Official Regulations for the Mexican Industry: Reform Reach, Demand and Requirements. Alfonso Mercado and María de Lourdes Blanco

This study emphasizes on those regulations applying specially to the manufacturing industry and, therefore, its impact on those businesses' perceptions and attitudes. This attention, focused on governmental demands and the companies' answer, has the objective of advance on the knowledge of the environmental responsibilities of government and private sector companies. Which has been the origin of Mexican regulations? Which have been their main modifications? How have they affected the companies' performance? The answers to these questions are the purpose of this paper.

The Distribution of Share to Mexican Federal Entities: Simulations of an Alternate Scheme. Jorge Ibarra Salazar, Alfredo Sandoval Musi and Mario Solís García.

In this paper we examine a proposal to distribute the federal revenue sharing transfers, consisting in that every state maintain the coefficient of participation in the General Transfer Fund.  In addition to avoiding the reduction in the coefficient of every state, with the modification of the distribution system, our proposal implies the elimination of the zero sum effect.  In its operation, the proposed scheme requires additional monetary resources corresponding to a fixed proportion of the federal income from which the share to distribute is determined.  In order to approach the viability of our proposal, we present ex-post (1991-1996) and ex-ante (1996-2001) simulations, taking as the reference year 1996.