Simposio: Perspectivas para la Gestión Pública desde la Gobernanza Subnacional en América Latina y el Caribe.
Editores Invitados: Claudia Avellaneda, Ricardo A. Bello-Gómez, Edgar E. Ramírez de la Cruz, Alan Zarychta
Los gobiernos subnacionales (intermedios y locales) han sido una fuente de importantes avances en la literatura sobre administración y gestión pública en las últimas décadas. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se centran en casos de Estados Unidos, Reino Unido y algunos países europeos, lo que limita la oportunidad de analizar otros contextos institucionales. En particular, los gobiernos subnacionales en América Latina presentan desafíos clave para la provisión de servicios públicos debido a la distribución desigual de la capacidad estatal y los procesos de descentralización y recentralización (Falleti, 2010; Luna y Soifer, 2017).
Desde la década de 1980, la descentralización ha hecho que los gobiernos subnacionales sean un tema relevante en la administración pública. Aunque se ha estudiado ampliamente la distribución fiscal y sus efectos en la provisión de servicios (Bahl y Linn, 1994; Brosio y Jiménez, 2012), los aspectos administrativos y la capacidad de gestión local han recibido menos atención. Investigaciones recientes han utilizado estos gobiernos como unidades de análisis para avanzar en teorías sobre gestión pública en contextos variados, pero la mayoría de los casos analizados provienen del Norte Global (Giraudy, Moncada y Snyder, 2019).
Es crucial estudiar el Sur Global para enriquecer la teoría de la administración pública. Más específicamente, los países latinoamericanos presentan condiciones institucionales y ambientales únicas para servidores públicos (Cárdenas y Ramírez de la Cruz 2016; Lotta et al. 2022; Peeters et al. 2024), además de contextos de violencia política o corrupción (Avellaneda, 2009; Pérez-Chiqués y Meza, 2021). Además, la desigualdad territorial en la capacidad estatal en la región ofrece oportunidades para explorar la interacción entre instituciones y capacidades organizativas a nivel subnacional (O’Donnell, 1993; Soifer, 2008).
En conclusión, los estudios sobre los gobiernos subnacionales en América Latina están avanzando en el desarrollo teórico de la administración pública en temas como la descentralización, la capacidad estatal y la gestión pública, ayudando a internacionalizar esta disciplina y a generar modelos teóricos más inclusivos para el Sur Global. Este simposio busca promover la investigación sobre la gestión pública subnacional en la región, invitando a trabajos teóricos, conceptuales o empíricos.
Envíos a este simposio
Se invita a los autores interesados en enviar una contribución a centrarse en alguno de los siguientes temas de investigación. La lista no es exhaustiva y puede ampliarse libremente.
Los temas de interés incluyen, entre otros:
- Reformas administrativas y arreglos institucionales subnacionales
- Estrategias de gestión de alcaldes, gobernadores y funcionarios públicos
- Relaciones intergubernamentales
- Descentralización y gobernanza multinivel
- Modelos híbridos de prestación de servicios a nivel subnacional
- Capacidad organizativa y estatal a nivel subnacional
- Implementación de políticas públicas
- Transparencia y corrupción en la gobernanza subnacional
- Innovaciones tecnológicas en la gobernanza subnacional
Fechas importantes a considerar
30 de septiembre de 2025: fecha límite para la presentación de las propuestas iniciales
31 de octubre de 2025: comentarios de los editores sobre las propuestas
12 de diciembre de 2025: fecha límite para la presentación de los artículos completos
26 de marzo de 2026: comentarios de los revisores y editores
30 de mayo de 2026: presentación del manuscrito revisado
Proceso de presentación y revisión por pares
Los textos deben se recibirán preferentemente en idioma español. En caso de que el texto sea enviado en inglés, el texto será procesado en ese idioma. Sin embargo, los autores se deberán traducirlo al español para ser publicado en ese idioma. Para mayor detalles sobre formato de los textos, se recomienda visitar el sitio de internet de la revista https://www.gestionypoliticapublica.cide.edu.
Los artículos completos deben enviarse a través del sistema en línea (menú "Acerca de", submenú "Envíos") para su revisión por pares y cumpliendo las directrices para autores:
https://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp
Editores correspondiente para todas las comunicaciones:
Claudia Avellaneda (cavellan@iu.edu)
Ricardo A. Bello-Gómez (r.bellogo@newark.rutgers.edu)
Edgar E. Ramírez de la Cruz (edgar.ramirez@unlv.edu)
Alan Zarychta (azarychta@uchicago.edu)
References
Avellaneda, C. N. (2009). Municipal performance: does mayoral quality matter?. Journal of Public Administration Research and Theory, 19(2), 285-312.
Bahl, R., & Linn, J. (1994). Fiscal decentralization and intergovernmental transfers in less developed countries. Publius: The Journal of Federalism, 24(1), 1-20.
Brosio, G., & Jiménez, J. P. (2012). Introduction: approaching recent transformations of intergovernmental relations from multiple profiles. In Brosio, G., & Jiménez, J. P. (Eds). Decentralization and Reform in Latin America (pp. 1-12). Edward Elgar Publishing.
Cárdenas, Sergio, and Edgar E. Ramírez de la Cruz. 2017. Controlling Administrative Discretion Promotes Social Equity? Evidence from a Natural Experiment. Public Administration Review 77 (1): 80–89. https://doi.org/10.1111/puar.12590.
Falleti, T. G. (2010). Decentralization and subnational politics in Latin America. Cambridge University Press.
Giraudy, A., Moncada, E., & Snyder, R. (Eds.). (2019). Inside countries: Subnational research in comparative politics. Cambridge University Press.
Lotta, Gabriela, Roberto Pires, Michael Hill, and Marie Ostergaard Møller. 2022. Recontextualizing Street-Level Bureaucracy in the Developing World. Public Administration and Development 42 (1): 3–10. https://doi.org/10.1002/pad.1968.
Luna, J. P., & Soifer, H. D. (2017). Capturing sub-national variation in state capacity: A survey-based approach. American Behavioral Scientist, 61(8), 887-907.
O'Donnell, G. (1993). On the state, democratization, and some conceptual problems: A Latin American view with glances at some postcommunist countries. World development, 21(8), 1355-1369.
Pérez‐Chiqués, E., & Meza, O. (2021). Trust‐based corruption networks: a comparative analysis of two municipal governments. Governance, 34(4), 1039-1056.
Peeters, Rik, Gabriela Lotta, and Fernando Nieto-Morales, eds. 2024. Street-Level Bureaucracy in Weak State Institutions. 1st ed. Bristol University Press.
Soifer, H. (2008). State infrastructural power: Approaches to conceptualization and measurement. Studies in comparative international development, 43(3), 231-251.