Análisis de la contribución del gasto público de seguridad en la mitigación de la delincuencia de las entidades federativas de México

Autores/as

  • Carlos Heriberto Flores Orona Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Chihuahua
  • Rafael Eduardo Saavedra Leyva Facultad de Ciencias Químicas e Ingenierías, Universidad Autónoma de Baja California
  • Gilberto Martínez Sidón Universidad Autónoma de Baja California Sur

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1012

Palabras clave:

seguridad, delincuencia, delitos, gasto público, México

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar la contribución del gasto público destinado a seguridad en la mitigación de la delincuencia en las entidades federativas de México. Desde la teoría empírica queda el debate sobre si efectivamente el mayor gasto en seguridad coadyuva en la disminución de la delincuencia. Para cumplir el objetivo se emplea un micro panel balanceado. Se utilizan múltiples variables de delincuencia para contrastar los resultados y robustecer las conclusiones. Además, se utilizan el salario, la educación y el desempleo como variables de control y explicativos de la delincuencia. Los resultados sugieren que existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre el gasto público destinado a seguridad y la disminución de la actividad delictiva. Asimismo, un mayor salario coadyuva en la mitigación de los delitos, delitos contra el patrimonio y delitos contra la libertad personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Heriberto Flores Orona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Chihuahua

Carlos Heriberto Flores Orona cursa actualmente una maestría en Administración Pública. Es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana, México (2017). También es maestro en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, México (2014), además de que cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México (2011). Actualmente ejerce como profesor de cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Chihuahua. Imparte asignaturas en la Escuela de Negocios y Gobierno de Econometría Financiera I, Econometría Financiera II y Emprendimiento. Sus líneas de investigación son seguridad, migración, crecimiento económico y series de tiempo

Rafael Eduardo Saavedra Leyva, Facultad de Ciencias Químicas e Ingenierías, Universidad Autónoma de Baja California

Rafael Eduardo Saavedra Leyva es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana, México (2017). También ostenta una maestría en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana, México (2014), además de una licenciatura de Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Culiacán en Culiacán, México (2011). Actualmente ejerce como profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería en la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana, México. Imparte asignaturas de la línea económico-administrativa para las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química. Su línea de investigación es desarrollo empresarial y emprendimiento. Es candidato a investigador nacional desde 2020.

Gilberto Martínez Sidón, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Gilberto Martínez Sidón es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (2007-2011). Maestro en Economía Aplicada por el Colegio de la Frontera Norte (2012-2014). Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (2014-2017). Profesor de asignatura en la Universidad Autónoma de Baja California en el periodo 2015-2017. Profesor de asignatura en el Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de la Paz, Baja California Sur, 2018. Profesor-investigador del Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en 2018. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel candidato desde 2020. Su área de especialización de investigación es: economía regional y sectorial. Sus líneas de investigación son el crecimiento y desarrollo económicos

Citas

Astudillo, M. y R. Porras (2021), “Modelo de contabilidad social para México basado en cuentas por sectores institucionales”, Gestión y Política Pública, XXX(1), pp. 61-99, DOI: doi.org/10.29265/gypp.v30i1.810.

Becker, G. (1968), “Crime and Punishment: An Economic Approach”, The Economic Dimensions of Crime, 13(68), pp. 13-68, DOI: doi.org/10.1007/978-1-349-62853-7_2.

Bennett, P. (2018), “The Heterogeneous Effects of Education on Crime: Evidence from Danish Administrative Twin Data”, Labour Economics, 52, 160-177, DOI: doi.org/10.1016/j.labeco.2018.02.002.

Bourguignon, F. (2000), “Crime, Violence and Inequitable Development”, en Annual World Bank Conference on Development Economics, Washington, D.C., The World Bank, pp. 199-220.

Braun, C. (2019), “Crime and the Minimum Wage”, Review of Economic Dynamics, 32, pp. 122-152, DOI: doi.org/10.1016/j.red.2019.02.002.

Carmichael, F. y R. Ward (2000), Youth Unemployment and Crime in the English Regions and Wales, Applied Economics, 32(5), pp. 559-571, DOI: doi.org/10.1080/000368400322462.

CIEP (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria) (2019), Gasto en seguridad: Una mirada a la ruta de los recursos, Ciudad de México, Observatorio Nacional Ciudadano.

Cortez, W.W. y A.E. Grijalva Eternod (2021), “Pobreza, desigualdad y tamaño de municipio como factores explicativos del robo en México”, Gestión y Política Pública, XXX(1), pp. 127-161.

Daniele, V. y U. Marani (2008), “Organized Crime and Foreign Direct Investment: The Italian Case”, CESifo Working Paper Series 2416, CESifo.

Foglia, M. (2017), “La participación Argentina en la agenda de la cooperación de seguridad y lucha contra la criminalidad organizada de la UNASUR”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 3(1), pp. 61-79.

Fuentes, C.M. y O.A. Sánchez (2017), “La distribución espacial del robo a transeúntes y el contexto socioeconómico en tres delegaciones de la Ciudad de México: Elementos para una política de seguridad pública”, Gestión y Política Pública, XXVI(2), pp. 417-451.

González, F. y C. Posada (2001), “Criminalidad, violencia y gasto público en justicia, defensa y seguridad en Colombia”, Revista de Economía Institucional, 3(4), pp. 78-102.

González, S. (2014), “Criminalidad y crecimiento económico regional en México”, Frontera Norte, 26(51), pp. 75-111.

Grogger, J. (1998), “Market Wages and Youth Crime”, Journal of Labor Economics, 16(4), pp. 756-791, DOI: doi.org/10.3386/w5983.

Groot, W. y H. van den Brink (2010), “The Effects of Education on Crime: Applied Economics”, 42(3), pp. 279-289, DOI: doi.org/10.1080/00036840701604412.

Hausman, J.A. (1978), Specification Tests in Econometrics, Econometrica, 46(6), pp. 1251-1271.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2019), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Publica, principales resultados, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2019/doc/envipe2019_presentacion_nacional.pdf

Ivaschenko, O., A. Nivorozhkin y E. Nivorozhkin (2012), “The Role of Economic Crisis and Social Spending in Explaining Crime in Russia”, Eastern European Economics, 50(4), pp. 21-41, DOI: doi.org/10.2753/eee0012-8775500402.

Jaitman, L. y P. Keefer (2017), “¿Por qué es importante la estimación de los costos del crimen? Una agenda de investigación para apoyar las políticas de prevención del delito en la región”, en L. Jaitman (ed.), Los costos del crimen y de la violencia, nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 1-17.

Kollias, C., N. Mylonidis y S.M. Paleologou (2013), “Crime and the Effectiveness of Public Order Spending in Greece: Policy Implications of Some Persistent Findings”, Journal of Policy Modeling, 35(1), pp. 121-133, DOI: doi.org/10.1016/j.jpolmod.2012.02.004.

Liu, Y., T.M. Fullerton Jr. y N.J. Ashby (2013), “Assessing the Impacts of Labor Market and Deterrence Variables on Crime Rates in Mexico”, Contemporary Economic Policy, 31(4), pp. 669-690, DOI: doi.org/10.1111/j.1465-7287.2012. 00339.x.

Loureiro, A.O. y J.R. Carvalho-Junior (2007), O impacto dos gastos públicos sobre a criminalida de no Brasil, disponible en: http://www.anpec.org.br/encontro2007/artigos/A07A163.pdf [fecha de consulta:].

Martínez, G. y A.L. Morones (2019), “Análisis de los determinantes de la percepción de la corrupción como problema social en México”, Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 12(25), pp. 163-184.

Machin, S. y C. Meghir (2004), “Crime and Economic Incentives”, The Journal of Human Resources, 39(4), pp. 958-979, DOI: doi.org/10.2307/3559034.

Orihuela, D.V. y L. Lozano (2019), “El aumento del crimen y la disminución de la participación laboral en el ingreso en México”, Apuntes del cenes, 38(68), pp. 49-78.

Osborne, D. y G. Higgins (2015), “Education and Crime”, The Encyclopedia of Crime and Punishment, pp. 1-5, DOI: doi.org/10.1002/9781118519639.wbecpx183.

Raphael, S. y R. Winter-Ebmer (2001), “Identifying the Effect of Unemployment on Crime”, The Journal of Law and Economics, 44(1), pp. 259-283, DOI: doi.org/10.1086/320275.

Rodrigues, C. (2018), Crime and Government Expenditure in Brazil: Estimating the Impact of Government Security Spending on Homicide Rates, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, DOI: dx.doi.org/10.18235/0001365.

Sachsida, A., M.J. Cardoso, P. Loureiro y M. Sarmiento (2010), “Inequality and Criminality Revisited: Further Evidence from Brazil”, Empirical Economics, 39(1), pp. 93-109, DOI: doi.org/10.1007/s00181-009-0296-4.

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2021), Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/es/#2696 [fecha de consulta: 10 de julio de 2021].

Skogan, W. (1975), “Measurement Problems in Official and Survey Crime Rates”, Journal of Criminal Justice, 3(1), pp. 17-31, DOI: doi.org/10.1016/0047-2352(75)90096-3.

Soria, R. (2018), “Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México: Análisis comparativo a nivel de las entidades federativas”, Gestión y Política Pública, XXVII(1), pp. 111-147.

Sumano, J.A. (2020), “Prevención del delito en la frontera norte a través de la administración pública deliberativa”, Gestión y Política Pública, XXIX(1), pp. 67-96, DOI: doi.org/10.29265/gypp.v29i1.657.

Vargas, A. y V. García (2008), “Seguridad ciudadana y gasto público: Reflexiones sobre el caso colombiano”, América Latina Hoy, 50, pp. 37-51, DOI: doi.org/10.14201/alh.1339.

Vilalta Perdomo, C. y G. Fondevila (2018), “La victimización de las empresas en México: Conceptos, teorías y mediciones”, Gestión y Política Pública, XXVII(2), pp. 501-540.

Wu, D. y Z. Wu (2012), “Crime, Inequality and Unemployment in England and Wales: Applied Economics, 44(29), pp. 3765-3775, DOI: doi.org/10.1080/00036846.2011.581217.

Zúñiga, L. (2016), “El concepto de criminalidad organizada transnacional: Problemas y propuestas”, Nuevo Foro Penal, 86, pp. 62-114, DOI: doi.org/10.17230/nfp.12.86.2.

Descargas

Publicado

2022-02-04
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    568
  • PDF
    527
  • XML
    63

Cómo citar

Flores Orona, Carlos Heriberto, Rafael Eduardo Saavedra Leyva, y Gilberto Martínez Sidón. 2022. «Análisis De La contribución Del Gasto Público De Seguridad En La mitigación De La Delincuencia De Las Entidades Federativas De México». Gestión Y Política Pública 31 (1):31-55. https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1012.

Número

Sección

Gestión regional y local

Métrica