Trama de sensibilidades en la gestión de programas alimentarios: De la frustración a la resignación.
DOI:
https://doi.org/10.60583/gypp.v32i1.2189Palabras clave:
política social, política alimentaria, sociología, emociones, administración públicaResumen
Desde la década de 1980, las políticas alimentarias han tomado protagonismo en la agenda de políticas sociales en Argentina. La persistencia del problema del hambre atraviesa las trayectorias de técnicos y profesionales de la gestión pública. Los modos en que el mundo social es percibido y sentido regula las prácticas de gestión. Por ello, indagar sobre las experiencias de gestión e implementación de programas alimentarios contribuye a comprender la lógica recursiva entre las políticas sociales y la estructura social. El objetivo de este trabajo es identificar las emociones de técnicos y profesionales de la gestión pública asociadas a sus trayectorias de gestión e implementación de programas alimentarios. El diseño del estudio es cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad a técnicos y profesionales que trabajaron en programas alimentarios en General Pueyrredón entre 1983 y 2020. Emergieron las emociones de frustración, ira y resignación asociadas a la gestión e implementación de programas.
Descargas
Citas
Abramovich, V. y L. Pautassi (2009), “El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales”, en V. Abramovich y L. Pautassi (comps.), La revisión judicial de las políticas sociales: Estudio de casos, Buenos Aires, Editores del Puerto, pp. 279-340.
Adelantado, J. (2009), “Por una gestión ‘inclusiva’ de la política social”, en M. Chiara y M. Di Virgilio (orgs.), Gestión de la política social: Conceptos y herramientas, Buenos Aires, Prometeo, pp. 25-51.
Adelantado, J. y R. Pérez (2006), “¿Dificultan las políticas sociales focalizadas el desarrollo de la democracia en América Latina?” Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7-10 de noviembre.
Adelantado, J., J. Noguera y X. Rambla (2000), “El marco de análisis: Las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales”, en J. Adelantado (comp.), Cambios en el Estado de bienestar: Políticas sociales y desigualdades en España, Barcelona, Editorial Icaria, pp. 23-62.
Aguirre, P. (1990), El pan “Programa Alimentario Nacional”: Informe sobre su implementación entre los años 1984-1990, Buenos Aires, documento técnico inédito.
Aguirre, P. (2005), Estrategias de consumo: Qué comen los argentinos que comen, Buenos Aires, Mino y Dávila.
Aguirre, P. (2015), “La situación mundial”, en P. Aguirre, D. Díaz Córdova y G. Polischer, Cocinar y comer en Argentina hoy, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Pediatría, pp. 23-32.
Baeza, M. (2002), De las metodologías cualitativas en investigación científico-social: Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido, Concepción, Universidad de Concepción.
Barret, S. (2004), “Implementation Studies: Time for Revival? Personal Reflections on 20 Years of Implementation Studies”, Public Administration, 82(2), pp. 249-262.
Bericat Alastuey, E. (2000), “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”, Papers: Revista de Sociología, 62, DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070.
Bericat Alastuey, E. (2012), “Emociones”, Sociopedia.isa, pp. 1-13.
Blutman, G. (2016), “Buscando armar el rompecabezas de la gestión pública: Argentina en el siglo XXI”, Estado y Políticas Públicas, 4(7), pp. 69-81.
Bourdieu, P. (1999), Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, P. (2008 [1973]), “La ruptura”, en P. Bourdieu, J. Chamboredon y J. Passeron, El oficio de sociólogo, Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2014), Sobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, Anagrama.
Britos, S., A. O’Donnell, V. Ugalde y R. Clacheo (2003), Programas alimentarios en Argentina, Buenos Aires, CESNI.
Britos, S., N. Chichizola, R. Feeney, P. Mac Clay y F. Vilella (2015), “Comer saludable y exportar seguridad alimentaria al mundo: Aportes para una política nacional de seguridad alimentaria y nutricional”, documento de proyecto, Buenos Aires, cepea/Universidad Austral, en: https://www.austral.edu.ar/contenido/investigacion/comer-saludable-yexportar-seguridad-alimentaria-al-mundo-aportes-para-una-politica-nacional-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional-sergio-britos-nuria-chichizola-roberto-feeney-pablomac-clay-f/ [fecha de consulta: 10 de noviembre].
Calhoun, C. y R. Solomon (1996), ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Castel, R. (1997), Metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires, Paidós.
Cena, R. (2014), “Imagen Mundo y Régimen de sensibilidad: Un análisis a partir de las políticas sociales de atención a la pobreza implementadas en Argentina”, Relaces, 14(6), pp. 81-93, en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/102133/CONICET_Digital_Nro.e73a1f94-1138-4026-b1de-061c6ac9bceb_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y [fecha de consulta: 6 de abril de 2020].
Cena, R. (2017), “Programas de transferencias condicionadas de ingresos en Argentina: Tensiones entre la provisión del bienestar y los cuidados”, Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 14, a1406, en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/66341/CONICET_Digital_Nro.7d96e37c-42b1-465a-8960-51b5f5ac26c8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y [fecha de consulta: 1 de marzo de 2018].
Cena, R. y F. Chahbenderian (2012), “El crédito y el consumo como ‘condiciones’ de contentar y contener a las poblaciones expulsadas”, Boletín Onteaiken, 14, pp. 37-52.
Cervio, A. (2019), “Política alimentaria, pobreza y emociones en la Argentina de los años 80”, Entramado, 15(1), pp. 62-77.
Chahbenderian, F. (2015), “La financiarización de los pobres en América Latina: Una aproximación desde las imágenes del mundo que crean los organismos multilaterales de crédito”, en R. Sánchez Aguirre (comp.), Sentidos y sensibilidades: Exploraciones sociológicas sobre cuerpos-emociones, Buenos Aires, Estudios Sociológicos Editora.
Coffey, A. y P. Atkinson (2003), Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación, Medellín, Universidad de Antioquia.
Chudnovsky, M. y S. Campos (2022), “La carga emocional de interactuar con el Estado: Recuperando la dimensión de lo colectivo en la administración pública”, en O. Meza, Un mejor Estado: Lecciones de la pandemia para administrar lo público, Ciudad de México, Tirant lo Blanch, pp. 119-136.
Danani, C. (2009), “La gestión de la política social: Un intento de aportar a su problematización”, en M. Chiara y M. Di Virgilio (org.), Gestión de la política social: Conceptos y herramientas, Buenos Aires, Prometeo, pp. 25-51.
De Sena, A. (2011), “Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, focalización o masividad? Una discusión no acabada”, Pensamento Plural, 8, pp. 5-36.
De Sena, A. (ed.) (2014), Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: Lecturas sociológicas de las políticas sociales, Buenos Aires, Estudios Sociológicos Editora/Universitas, Editorial Científica Universitaria.
De Sena, A. (2016), “Políticas sociales, emociones y cuerpos”, Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 15(44), pp. 173-185, en: http://www.cchla.ufpb.br/rbse/DeSenaDos.pdf [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022].
De Sena, A. y A. Scribano (2020), Social Policies and Emotions: A Look from the Global South, Cham, Palgrave Macmillan.
Deleuze, G. (2004), Spinoza: Filosofía práctica, Buenos Aires, Tusquets.
Denzin, N. y Y. Lincoln (1994), Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage Publications.
DESD (2016), Proyecciones de población por municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025, Buenos Aires, Ministerio de Economía/Subsecretaría de Coordinación Económica/Dirección Provincial de Estadística, en: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Proyecciones_x_municipio__2010-2025.pdf [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022].
Dettano, A. (2020), “Las políticas sociales desde una sociología de las emociones: Un estudio de las prácticas de consumo de sus destinatarias”, Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 85, pp. 129-147, en: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/adettano.pdf [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022].
Dettano, A., M.V. Sordini y F. Chahbenderian (2019), “Social Policies, Conditional Cash Transfer Programs and Types of Indebtedness: Possible Articulations in Twenty First Century Argentina”, Advances in Social Sciences Research Journal, 6(5), pp. 276-292.
Elías, N. (2016 [1939]), El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Elmore, R. (1979), “Backward Mapping: Implementation Research and Policy Decisions”, Political Science Quarterly, 94(4), pp. 601-616, en: https://www.jstor.org/stable/2149628?origin=crossref [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022].
Esping Andersen, G. (1990), Los tres mundos del Estado de Bienestar, Valencia, Edicions Alfons el Magnánim/IVEI.
Esping Andersen, G. (2000), Fundamentos sociales de las economías post-industriales, Barcelona, Ariel.
Fraser, N. y A. Honneth (2003), Redistribution or Recognition: A Political-Philosophical Exchange, Londres y Nueva York, Verso.
Giddens, A. (1998 [1984]), La construcción de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Glaser, B. y A. Strauss (1967), El desarrollo de la teoría fundada, Chicago, Aldine.
Grassi, E. (2003), Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: La otra década infame, Buenos Aires, Espacio.
Güemes, C. (2019), “‘Wish You Were Here’: Confianza en la administración pública en Latinoamérica”, Revista de Administração Pública, 53(6), pp. 1067-1090, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220180230.
Halperin Weisburd, L. (dir.) (2009), Cuestiones de género, mercado laboral y políticas sociales en América Latina: El caso argentino, documento de trabajo 13, Buenos Aires, CEPED-UBA.
Harvey, D. (2004), La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu.
Hintze, S. (2006), Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo, Buenos Aires, Espacio.
Hochschild, A.R. (1975), “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities”, en M. Millman y R.M. Kanter (eds.), Another Voice: Feminist Perspectives on Social Life and Social Science, Nueva York, Anchor Books, pp. 280-307.
Kemper, T.D. (1978), A Social Interactional Theory of Emotions, Nueva York, John Willey & Sons.
Lipsky, M. (2010), Street-level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Service, Nueva York, Russell Sage Foundation.
L otta, G. (2019), “A política pública como ela é: contribuições dos estudos sobre implementação para a análise de políticas públicas”, en G. Lotta (org.), Teorias e Análises sobre Implementação de Políticas Públicas no Brasil, Brasília, ENAP.
Luna Zamora, R. (2007), “Emociones y subjetividades: Continuidades y discontinuidades en los modelos culturales”, en R. Luna y A. Scribano (comps.), Contigo Aprendí… Estudios Sociales de las Emociones, Córdoba, Universidad de Guadalajara, pp. 233-247.
Maceira, D. y M. Stechina (2008), Salud y nutrición: Problemática alimentaria e intervenciones de política en 25 años de democracia, Buenos Aires, CIPPEC.
Marx, K. (2011 [1932]), Manuscritos económicos y filosóficos 1844, La Plata, De la Campana.
Mastracci, S. e I. Adams (2018), “‘That’s What the Money’s for’: Alienation and Emotional Labor in Public Service”, Administrative Theory & Praxis, 40(4), pp. 304-319.
Mathews, H.F. (1992), “The Directive Forcé of Morality Tales in Mexican Community”, en R. D’Andrade y C. Strauss (eds.), Human Motives and Cultural Models, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, pp. 127-162.
Mattos, C. (1989), “Falsas expectativas ante la descentralización: Localistas y neoliberales en contradicción”, Nueva Sociedad, 104, pp. 118-126.
Mejía Navarrete, J. (2011), “Problemas centrales del análisis de datos cualitativos”, Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), pp. 47-60, en: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/43 [fecha de consulta: 11 de enero de 2018].
Núñez, A. (2000), Morfología social: Mar del Plata 1874-1990, Tandil, Grafikart.
Oslak, O. y G. O’Donnell (1976), “Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación”, documento G.E. Clacso 4, Buenos Aires, Clacso.
Oszlak, O. (2006), “Burocracia estatal: Política y políticas públicas”, POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 11, pp. 11-56.
Pautassi, L. (2010), El aporte del enfoque de derechos a las políticas sociales: Una breve revisión, Santiago de Chile, CEPAL.
Perelmiter, L. (2016), Burocracia plebeya: La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino, Buenos Aires, Unsam Edita.
Ramacciotti, K. (2010), “Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3(3), pp. 193-193.
Restrepo Medina, M. (2009), “Burocracia, gerencia pública y gobernanza”, Revista Diálogos de Saberes, 30, pp. 167-185.
Rosas Arellano, J. y A. Sánchez Bernal (2019), “El alcance de los enfoques de vulnerabilidad y pobreza para la definición de la población objetivo en programas sociales”, Gestión y Política Pública, XXVIII(2), pp. 351-376, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v28i2.623.
Sabatier, P. (1991), “Toward Better Theories of the Policy Process”, Political Science and Politics, 24(2), pp. 147-156.
Scribano, A. (2004), Combatiendo fantasmas, Santiago de Chile, Ediciones MAD.
Scribano, A. (2010), “Estados represivos: Políticas de los cuerpos y prácticas del sentir”, Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 9(25), pp. 98-140.
Scribano, A. (2012), “Sociología de los cuerpos/emociones”, Relaces, 4(10), pp. 93-113.
Scribano, A. (2015), “Sociabilidades, vivencialidades y sensibilidades: Aproximar, alejar, suprimir”, Relaces, 7(17), pp. 4-8.
Scribano, A. y A. de Sena (2013), “Los planes de asistencia social en Buenos Aires: Una mirada desde las políticas de los cuerpos y las emociones”, Aposta Revista de Ciencias Sociales, 51, pp. 1-25, en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ascribano1.pdf [fecha de consulta: 10 de mayo de 2019].
Sojo, A. (1990), “Naturaleza y selectividad de la política social”, Revista de la CEPAL, 41, en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11784 [fecha de consulta: 18 de mayo de 2019].
Solomon, R. (1996), “Emociones y elección”, en C. Calhoun y R. Solomon, ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Sordini, M.V. (2016), “La cuestión alimentaria como cuestión social: Los programas alimentarios implementados entre 1983 y 2001 en Mar del Plata, Argentina”, Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5, pp. 49-58.
Sordini, M.V. (2020), “Administración burocrática, gerencia pública y gobernanza en los programas alimentarios de Argentina desde 1983”, Novos Rumos Sociológicos, 7(12), pp.49-86.
Sordini, M.V. (2021), “Asistencia alimentaria y pasiones tristes: Un legado intergeneracional en Argentina”, Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 90, pp. 67-80, en: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mvsordini.pdf [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022].
Sordini, M.V. (2022), “La política del hambre: Una emergencia permanente en Argentina”, Revista de Sociologia e Política, 30, DOI: https://doi.org/10.1590/1678-98732230e004.
Spinoza, B. (1996), “Del origen y de la naturaleza de los afectos”, en C. Calhoun y R. Solomon, ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Strauss, A. y J. Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Colección Contus, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S.J. y R. Bogdan (1996), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós.
Tonkens, E., E. Grootegoed y J. Duyvendak (2013), “Welfare State Reform, Recognition and Emotional Labour”, Social Policy & Society, 12(3), pp. 407-413.
Varela Castro, S., E. Pérez-Chiqués, O. Meza y S.A. Campos González (2022), “Managerial Challenges of Emotional Labor Disruption: The Covid-19 Crisis in Mexico”, Review of Public Personnel Administration, DOI: https://doi.org/10.1177/0734371X211060735.
Vinocur, P. y L. Halperin (2004), Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años noventa, Santiago de Chile, Naciones Unidas/cepal [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022].
Von Scheve, C. y J. Slaby (2019), “Emotion, Emotion Concept”, en J. Slaby y C. von Scheve (eds.), Affective Societies: Key Concepts, Nueva York, Routledge.
Zavala-Villalón, G., C. Ganga-León, R. Rojas-Andrade, B. Torres Cortés y L. Leiva Bahamondes (2020), “Implementación de un programa público de salud mental escolar en Chile en el contexto de la nueva gestión pública”, Gestión y Política Pública, XXIX(2), pp. 447-475.
Publicado
-
Resumen665
-
PDF1201
-
XML3