Impactos iniciales del presupuesto participativo en la financiación de la educación superior. Evidencia para Medellín (Colombia)

Autores/as

  • Silvio Fernando López Mera Universidad de Antioquia
  • David Eduardo Quintero Rendón Comfama, empresario y fundador de la corporación Escuela de Lideres Jaime Garzón.

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.660

Palabras clave:

educación, financiación, presupuesto participativo, regresión discontinua, impacto, Medellín

Resumen

El estudio evalúa el impacto en Medellín (Colombia) de la financiación de la educación superior con recursos del programa de presupuesto participativo para el periodo 2007 a 2015. Se analiza el impacto en el corto plazo sobre la ocupación, ingresos, tenencia de hijos, estado civil y movilización socioeconómica. Para ello se emplea la base certificada del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) de 2015 y la base de inscritos al programa. Se aprovecha la regla de elegibilidad del tratamiento por lo cual se estima un modelo de regresión discontinua nítida. Los resultados indican que la población elegible en el margen presenta características similares a la no elegible y que el programa reduce la probabilidad de ocuparse y por lo tanto de recibir ingresos, así como la de tener hijos, pero incrementa las posibilidades de movilización socioeconómica y de acceso a la educación superior de la población de escasos recursos. No se evidencia ningún efecto en el cambio de estado civil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvio Fernando López Mera, Universidad de Antioquia

Economista por la Universidad del Valle, especialista en Gerencia de Entidades de Desarrollo Social por la Universidad Eafit y magíster en Economía y en Políticas Públicas por la Universidad de Antioquia, en Colombia. Con nueve años de experiencia en el sector público, especialmente en temas de hacienda pública, pobreza, educación y mercado laboral. Docente catedrático en varias instituciones de educación superior en la ciudad de Medellín. Experto en modelación de series de tiempo y evaluación de impacto de políticas públicas. Consultor independiente.

David Eduardo Quintero Rendón, Comfama, empresario y fundador de la corporación Escuela de Lideres Jaime Garzón.

Psicólogo por la Universidad San Buenaventura y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Antioquia en Colombia. Desempeñando el cargo de instructor de desarrollo humano en la caja de compensación Comfama. Empresario y fundador de la corporación Escuela de Lideres Jaime Garzón y consultor independiente con la marca Piensapiens. Actualmente es candidato a la Alcaldía de Copacabana en el Departamento de Antioquia-Colombia.

Citas

Acosta, J., M. Osorno y O. Rodríguez (2016), “Subempleo y ocupación de los jóvenes y ciclo económico: La importancia del nivel educativo y la especialidad”, en J.M. Cordero y R. Simancas (eds.), Investigaciones de Economía de la Educación, 11, Asociación de Economía de la Educación, pp. 699-718.

Aguirre, M. (2010), “Participación ciudadana en la gestión pública local: El caso del presupuesto participativo de Medellín, 2004-2008”, tesis de maestría, Universidad de Antioquia.

Alcaldía de Medellín (2014), Decreto 1058 de 2014, disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA %20OFICIAL/2014/Gaceta%204241/DECRETO %201058%20DE%202014.pdf [fecha de consulta: 3 de septiembre de 2016].

Alcaldía de Medellín (2015), Caracterización Sistema Cuadral Comuna 6, julio, Medellín.

Álvarez, M., C. Castro, J. Corredor, J. Londoño, C. Maldonado, C. Rodríguez, F. Sánchez, T. Velasco, D. Mateo Ángel, M.C. Ayala y X. Pulido (2017), “El Programa Ser Pilo Paga: Impactos iniciales en equidad en el acceso a la educación superior y el desempeño académico”, documento de trabajo 2017-59, cede.

Cañada, J. (2011), “Demografía y educación: Acceso al matrimonio y al mercado de trabajo en España 1980-2010”, en A. Caparrós (ed.), Investigaciones de Economía de la Educación, 6, Asociación de Economía de la Educación, pp. 835-849.

CEDE (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico) (2008), Consultoría para medir el impacto del crédito educativo sobre el acceso con equidad y permanencia en el sistema de educación superior. Informe final de resultados, Bogotá: Universidad de los Andes.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017), Social Panorama of Latin America, Santiago de Chile: CEPAL.

Contreras, A. y E. Cuevas (2009), Especialidad de formación, ingreso e inserción en el mercado laboral en México, Madrid: AEDE.

Correa, M. (2005), “La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política”, tesis doctoral, Universidad Externado de Colombia.

Deming, J. (2011), “Better Schools, Less Crime?”, The Quarterly Journal of Economics, 126(4), pp. 2063-2115.

DNP (Departamento Nacional de Población) (2016), “Declaración de importancia estratégica del sistema de identificación de potenciales beneficiarios (Sisbén IV)”, documento de trabajo 3877, Conpes.

Dynarski, S. (2000), “Hope for Whom? Financial Aid for the Middle Class and Its Impact on College Attendance”, documento de trabajo 7756, NBER.

ecv (Encuesta de Calidad de Vida) (2004-2005), Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Medellín. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://f0ea9f10392febab26306c5be3d1bba5

Freire, M.J., C.S. Oliveira, y M. Teijeiro (2016), “The Young Self-employed Tertiary Graduates in Europe”, en J.M. Cordero y R. Simancas (eds.), Investigaciones de Economía de la Educación, 11, Asociación de Economía de la Educación, pp. 719-732.

Gurgand, M., A. Lorenceau y T. Mélonio (2011), “Student Loans: Liquidity Constraint and Higher Education in South Africa”, documento de trabajo 00590898, Paris-Jourdan Sciences Economiques.

Heckman J. (2000), “Policies to Foster Human Capital”, jcpr Working Papers, 154, Northwestern University/University of Chicago Joint Center for Poverty Research.

Iriondo, I. (2016), “Evaluación del impacto de la movilidad Erasmus en los salarios y el empleo de los recién graduados”, en J.M. Cordero y R. Simancas (eds.), Investigaciones de Economía de la Educación, 11, Asociación de Economía de la Educación, pp. 753-769.

Imbens, G. y J. Angrist (1994), “Identification and Estimation of Local Average Treatment Effects”, Econometrica, 62(2), pp. 467-475.

Imbens, G.W. y T. Lemieux (2007), “Regression Discontinuity Designs: A Guide to Practice”, Journal of Econometrics, 142(2), pp. 615-635.

Kane, T. (2003), “A Quasi-experimental Estimate of the Impact of Financial Aid on College Going”, documento de trabajo 9703, NBER.

Kusek, J. y R. Rist (2005), Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en resultados: Manual para gestores del desarrollo, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Lee, D. (2008), “Randomized Experiments from Non-Random Selection in U.S. House Elections”, Journal of Econometrics, 142(2), pp. 675-697.

Lee, D. y D. Card (2008), “Regression Discontinuity Inference with Specification Error”, Journal of Econometrics, 142(2), pp. 655-674.

Lee, D. y T. Lemieux (2010), “Regression Discontinuity Designs in Economics”, Journal of Economic Literature, 48(2), pp. 281-355.

Lemieux, T. y K. Milligan (2004), “Incentive Effects of Social Assistance: A Regression Discontinuity Approach”, documento de trabajo 10541, NBER.

Llano, J. (2014), “Familias en Acción: La historia a la luz de sus impactos”, Coyuntura Económica, XLIV(1), pp. 77-120.

London, S. y M. Formichella (2006), “El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación”, Economía y Sociedad, XI(17), pp. 17-32.

López, K. (2013), “Evaluación de impacto del programa de becas y créditos sobre el acceso a la educación superior en Chile”, tesis de maestría, Universidad de Chile.

López, S. (2010), “Aspectos determinantes de la calidad de la educación pública en Medellín: Un análisis de los incentivos docentes”, Ensayos de Economía, 20(37), pp. 169-199.

Márquez, A. (s.f.), Los beneficios privados y públicos de la educación y sus implicaciones en las políticas de educación superior, disponible en: http://www.ses.unam.mx/publicaciones/libros/L12_lupem/MarquezJimenez_LosBeneficiosPublicosYPrivadosDeLaEducacion.pdf [fecha de consulta: 17 de enero de 2017].

Martínez, P. (2016), “Impacto de la universidad en la sociedad: Un análisis desde la financiación de la educación superior en Colombia”, Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), pp. 177-191.

McMahon, W. (2010), The External Benefits of Education, Urbana: Elsevier.

Melo, L., J. Ramos y P. Hernández (2014), “La educación superior en Colombia: Situación actual y análisis de la eficiencia”, Borradores de Economía, 808, pp. 1-51.

MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2017), Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026: El camino hacia la calidad y la equidad, Bogotá: Gobierno de Colombia-Ministerio de Educación Nacional.

Misas, G. (2004), La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mizala, A. y P. González (2006), Mercado y educación: ¿Dónde está el problema?, disponible en: https://www.dii.uchile.cl/wp-content/uploads/2011/03/16_LA _SEGUNDA_Mercado-y-educaciooon_Dooonde_estaaa_el_problema_columna_de_Alejandra_Mizala_y_Pablo_Gonzaaalez.pdf [fecha de consulta: 26 de marzo de 2018].

Monteiro, S., L. Almeida y A. García (2014), “Towards a New Understanding of the Role of Higher Education: Factors Impacting the Employability of Portuguese Graduates”, ponencia presentada en la XXIII Reunión de la Asociación de Economía de la Educación (AEDE), 2-4 de julio, Valencia.

Nieto, L., M. Pérez y J. Gómez (2015), “Financiación y eficiencia en las universidades públicas españolas 2012”, en M. Rahona y J. Graves (eds.), Investigaciones de Economía de la Educación, 10, Asociación de Economía de la Educación, pp. 509-520.

North, D. (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge: Cambridge University Press.

Núñez, J., F. Castro, F. Estupiñán, A. Gordillo y C. Medina (2014), Evaluación de impacto y análisis costo beneficio de los programas de formación de capital intelectual de Colciencias: Jóvenes Investigadores y becas de doctorados, Bogotá: Fedesarrollo.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2012a), Education Indicators in Focus, París: OCDE.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2012b). La educación superior en Colombia, Serie Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación, OCDE/Banco Mundial-Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2017), Panorama de la educación 2017, disponible en: http://www.oecd.org/education/skills-beyondschool/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf [fecha de consulta: 8 de febrero de 2019].

Ospina, N. y G. Giménez (2009), “Violencia y actividad económica: Un análisis de los efectos sobre la educación en Latinoamérica”, en J.M. Roig y L.E. Vila (coords.), Investigaciones de Economía de la Educación, 4, Asociación de Economía de la Educación, pp. 575-581.

Pantoja, F. (2010), “Rentabilidad de la inversión en educación, beneficios privados y sociales”, Revista Gestión y Desarrollo, 7(2), pp. 49-62.

Peña, X. y R. Bernal (2011), Guía práctica para la evaluación de impacto, Bogotá: Universidad de Los Andes-Facultad de Economía.

Pomeranz, D. (2011), Métodos de evaluación, Boston: Harvard Business School, disponible en: https://www.hbs.edu/faculty/Supplemental%20Files/Metodos-de-Evaluacion-de-Impacto_50067.pdf [fecha de consulta: 8 de enero de 2018].

Portafolio (2017), “Manizales, Bucaramanga y Medellín, las ciudades con mejores condiciones para los universitarios”, 23 de febrero, disponible en: http://www.portafolio.co/tendencias/las-ciudades-con-mejores-condiciones-para-los-universitarios-503620 [fecha de consulta: 22 de marzo de 2018].

Ruth, N. (2010), “El financiamiento de la educación superior a través del presupuesto y la autonomía universitaria: Son compatibles en la actualidad?”, Revista ICAP, 58-59, pp.173-189.

Sapiencia (2016), Estado actual de la educación superior en Medellín, Medellín, disponible en: http://www.sapiencia.gov.co/?p=8911 [fecha de consulta: 20 de enero de 2018].

Sapiencia (2017), Versión resumen: Análisis diagnóstico de la educación y las políticas de educación superior en Medellín, Medellín, disponible en: http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/02/BRIE F-POLICY -EDUCACI %C3%93N-SUPERIOR _-Versi%C3%B3n-2.pdf [fecha de consulta: 24 de enero de 2018].

Sapiencia (2018), Brochure, becas y fondos Sapiencia, Medellín, disponible en: http://www.sapiencia.gov.co/?page_id=9266 [fecha de consulta: 25 de enero de 2018].

Sánchez, F. y T. Velasco (2014), “¿Los préstamos para la educación superior mejoran el salario? Crédito educativo y mercado laboral: Una aproximación de regresión discontinua para Colombia”, en A. García e I. Neira (eds.), Investigaciones de Economía de la Educación, 9, Asociación de Economía de la Educación, pp. 769-795.

SEM (Secretaría de Educación de Medellín) (2017a), Estudio de expectativas de continuidad a la educación postsecundaria de los estudiantes de grado 11 de las instituciones oficiales y de cobertura: Año 2017, informe de resultados, Medellín.

SEM (Secretaría de Educación de Medellín) (2017b), Estudio de seguimiento a los bachilleres de instituciones oficiales y de cobertura egresados en 2015: Año 2017, informe de resultados, Medellín.

Semana (2016), “La verdad del Sisbén: Planeación Nacional depuró la base de datos del Sisbén”, 16 de julio, disponible en: http://www.semana.com/economia/articulo/laverdad-del-sisben/482292 [fecha de consulta: 20 de marzo de 2018].

Sen, A. (1999), Development as Freedom, Oxford y Nueva York: Oxford University Press/Alfred Knopf.

Sisben (Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales) (2015), Base de datos del Departamento Nacional de Planeación. Medellín.

Solís, A. (2011), Credit Access and College Enrollment: Technical Report, Berkeley: University of California-Department of Agricultural and Resource Economics.

Stampini, M., S. Martínez, S. Insfran y D. Harris (2016), “¿Pueden las transferencias monetarias condicionadas ubicar a los niños en mejores escuelas secundarias? Evidencia del PATH en Jamaica”, nota técnica IDB-TN-1125, BID.

Tomasevski, K. (2004), “Indicadores del derecho a la educación”, Revista IIDH, 40, pp. 341-387.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1998), Declaración mundial sobre la educación superior para el siglo XXI: Visión y acción, París: UNESCO.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2018), “La educación, una utopía necesaria”, El correo de la UNESCO, enero-marzo.

Valencia, D. (2011), “Contribuciones de las políticas públicas al estudio del Estado”, Semestre Económico, 14(30), pp. 87-104.

Descargas

Publicado

2020-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    306
  • PDF
    152

Cómo citar

López Mera, Silvio Fernando, y David Eduardo Quintero Rendón. 2020. «Impactos Iniciales Del Presupuesto Participativo En La financiación De La educación Superior. Evidencia Para Medellín (Colombia)». Gestión Y Política Pública 29 (1):163-222. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.660.

Número

Sección

Experiencias relevantes

Métrica