Pobreza, desigualdad y tamaño de municipio como factores explicativos del robo en México.

Autores/as

  • Willy W. Cortez Departamento de Métodos Cuantitativos (CUCEA), Universidad de Guadalajara.
  • Áurea E. Grijalva Eternod División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.812

Palabras clave:

delincuencia, pobreza, desigualdad en el ingreso, municipios, composición familiar,

Resumen

En México, la evidencia empírica acerca de la relación entre pobreza y desigualdad, por un lado, y delincuencia, por el otro, ha sido elusiva. Luego de corregir el problema de endogeneidad mediante variables instrumentales y de controlar por las especificidades sociodemográficas y económicas de los municipios, encontramos que existe una relación negativa entre robo y pobreza, mientras que prevalece una relación positiva con la desigualdad. Es más, la interacción entre tamaño de municipio y desigualdad hace que la magnitud de la relación varíe con el tamaño del municipio. En la medida en que los municipios más prósperos presentan una mayor propensión a sufrir robos, ceteris paribus, se infiere que los beneficios esperados de los robos son mayores que sus costos. Estos resultados son robustos para los diferentes indicadores de pobreza utilizados, por lo que representan un punto de partida sólido para la toma de decisiones sobre la prevención del delito.

Biografía del autor/a

Willy W. Cortez, Departamento de Métodos Cuantitativos (CUCEA), Universidad de Guadalajara.

Willy W. Cortez tiene el doctorado en Economía por la Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos. Es profesor-investigador titular “C” adscrito al Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Es el responsable técnico del programa Cátedras Conacyt titulado “Pobreza, Migración e Inseguridad en México: Un análisis espacial”. Es miembro del SNI nivel III. Entre sus líneas de investigación se encuentran economía del crimen, mercados laborales y desempeño macroeconómico.

Áurea E. Grijalva Eternod, División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara

Áurea E. Grijalva Eternod es doctora en Criminología y Delincuencia Juvenil por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Actualmente es profesora-investigadora titular en la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y coordinadora de la licenciatura en Criminología de la misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I y del Cuerpo Académico udg-ca-981 “Estudios sobre ciclos económicos, mercados financieros y crecimiento regional”. Asimismo, es parte del Grupo de Criminología y Delincuencia Juvenil de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus principales líneas de investigación son seguridad ciudadana, confianza en instituciones, delincuencia juvenil y determinantes de la delincuencia.

Citas

Aguayo, Ernesto y Joana Chapa (2012), “El robo a casa habitación en Monterrey, Nuevo León: ¿Un problema de localización?”, EconoQuantum, 9(1), pp. 189-201.

Becker, Gary (1968), “Crime and Punishment: An Economic Approach”, Journal of Political Economy, 76(2), pp. 169-217.

Bergman, Marcelo (2018), More Money, More Crime: Prosperity and Rising Crime in Latin America, Nueva York, Oxford University Press.

Blanco, Lorenzo y Sandra Villa (2008), “Sources of Crime in Veracruz: The Role of Female Labor Force Participation and Wage Inequality”, Feminist Economics, 14(3), pp. 51-75.

Blau, Judith y Peter Blau (1982), “The Cost of Inequality: Metropolitan Structure and Violent Crime”, American Sociological Review, 47(1), pp. 114-129.

Block, Michael K. y John M. Heineke (1975), “A Labor Theoretic Analysis of Criminal Choice”, The American Economic Review, 65(3), pp. 314-325.

Bourguignon, François (1999), “Crime as a Social Cost of Poverty and Inequality: A Review Focusing on Developing Countries”, Desarrollo y Sociedad, 44, pp. 61-99.

Buonanno, Paolo y Daniel Montolio (2008), “Identifying the Socio-economic and Demographic Determinants of Crime Across Spanish Provinces”, International Review of Law and Economics, 28(2), pp. 89-97.

Briceño, Roberto (2012), “La comprensión de los homicidios en América Latina: ¿Pobreza o institucionalidad?”, Ciencia y Saúde Coletiva, 17(12), pp. 3159-3170.

Bushway, Shawn, Matthew Phillips y Philip Cook (2012), “The Overall Effect of the Business Cycle on Crime”, German Economic Review, 13(4), pp. 436-446.

Caamal, Cinthya, Lourdes Treviño y Jorge Valero (2012), “¿Son los pobres las víctimas de la inseguridad en las metrópolis de México?”, EconoQuantum, 9(1), pp. 159-169.

Calderón, Sully y Jorge Valero (2012), “About the Relation of Inequality and Poverty with Crime in Mexico”, Journal of International Business and Economics, 12(1), pp. 72-77.

Cantor, David y Kenneth Land (1985), “Unemployment and Crime Rates in the Post-world War II United States: A Theoretical and Empirical Analysis”, American Sociological Review, 50(3), pp. 317-332.

Cao, Liqun y David Maume (1993), “Urbanization, Inequality, Lifestyles and Robbery: A Comprehensive Model”, Sociological Focus, 26(1), pp. 11-26.

Cárdenas, Óscar (2012), “¿Con qué probabilidad me toca ser víctima de un delito?”, EconoQuantum, 9(1), pp. 171-187.

Cherry, Todd L. y John A. List (2002), “Aggregation Bias in the Economic Model of Crime”, Economics Letters, 75(1), pp. 81-86.

Chintrakarn, Pandej y Dierk Herzer (2012), “More Inequality, More Crime? A Panel Cointegration Analysis for the United States”, Economics Letters, 116(3), pp. 389-391.

Choe, Jongmook (2008), “Income Inequality and Crime in the United States”, Economics Letters, 101(1), pp. 31-33.

Cohen, Lawrence y Marcus Felson (1979), “Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach”, American Sociological Review, 44(4), pp. 588-608.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2001a), Índices de desarrollo humano, 2000, disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/211/1/images/desarrollo_humano.pdf [fecha de consulta: 14 de mayo de 2020].

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2001b), Índice de marginación, 2000, disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/indices/pdfs/IM2000_docprincipal.pdf [fecha de consulta: 14 de mayo de 2020].

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2012), Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio [fecha de consulta: 14 de mayo de 2020].

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2018), “Sistema Urbano Nacional”, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf [fecha de consulta: 14 de mayo 2020].

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social) (2020a), Evolución de la pobreza por Ingresos 1990-2010, disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-pobreza-.aspx [fecha de consulta: 14 de mayo de 2020].

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social) (2020b), Medición de la pobreza a escala municipal 2010 y 2015, disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/consulta_pobreza_municipal.aspx [fecha de consulta: 14 de mayo de 2020].

Cook, Philip J. (2010), “Property Crime-yes; Violence-no: Comment on Lauritsen and Heimer”, Criminology and Public Policy, 9(4), pp. 693-697.

Cortez, Willy y Alejandro Islas-Camargo (2017), “Delincuencia, pobreza y crecimiento económico en México: ¿Existe una relación asimétrica?”, en Claudia S. Gómez López, Manuel J. Gómez Saldivar y Alejandro Mosino (coords.), Problemas del desarrollo, Ciudad de México, Universidad de Guanajuato/Grañen Porrúa Editores.

Corvalán, Alejandro y Matteo Pazzona (2019), “Does Inequality Really Increase Crime? Theory and Evidence”, presentado en la VIII Meeting of the Society for the Study of Economic Inequality, 3-5 de julio, París.

Draca, Mirko y Stephen Machin (2015), “Crime and Economic Incentives”, Annual Review of Economics, 7, pp. 389-408.

Ehrlich, Isaac (1973), “Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation”, Journal of Political Economy, 81(3), pp. 521-565.

Ehrlich, Isaac (1975), “On the Relationship between Education and Crime”, en F. Thomas Juster (ed.), Education, Income and Human Behavior, Cambridge, National Bureau of Economic Research.

Ehrlich, Isaac (2010), “The Market Model of Crime: A Short Review and New Directions”, en Bruce Benson y Paul Zimmerman, Handbook on the Economics of Crime, Cheltenham y Northampton, Edward Elgar.

Enamorado, Ted, Luis López-Calva, Carlos Rodríguez-Castellán y Hernan Winkler (2016), “Income Inequality and Violent Crime: Evidence from Mexico’s Drug War”, Journal of Development Economics, 120, pp. 128-143.

Fajnzylber, Pablo, Daniel Lederman y Norman Loayza (2002), “Inequality and Violent Crime”, Journal of Law and Economics, 45(1), pp. 1-39.

Felson, Marcus (2002), Crime and Everyday Life, Thousand Oaks, SAGE.

Fuentes, César y Omar Sánchez (2017), “La distribución espacial del robo a transeúntes y el contexto socioeconómico en tres delegaciones de la Ciudad de México: Elementos para una política de seguridad pública”, Gestión y Política Pública, XXVI(2), pp. 417-451.

Fondevila, Gustavo y Rodrigo Meneses (2017), “El rol de la policía municipal en México: Trabajo social y mediación de conflictos”, Gestión y Política Pública, XXVI(1), pp. 139-165.

García Hombrados, Jorge (2015), “What is the Causal Effect of Poverty on Property Crime? Evidence from Chile”, presentado en la XX Reunión Anual Lacea, Universidad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 15-17 de octubre.

Glaeser, Edward L. y Bruce Sacerdote (1999), “Why Is There More Crime in Cities?”, Journal of Political Economy, 107(S6), pp. S225-S258.

Gottfredson, Michael y Travis Hirschi (1990), A General Theory of Crime, Stanford, Stanford University Press.

Hedström, Peter y Lars Udehn (2011), “Analytical Sociology and Theories of the Middle Range”, en Peter Bearman y Peter Hedström (eds.), Analytical Sociology and Theories of the Middle Range, Oxford, Oxford University Press.

Hirschi, Travis (1969), Causes of Delinquency, Berkeley, University of California Press.

Hojman, David (2002), “Explaining Crime in Buenos Aires: The Roles of Inequality, Unemployment, and Structural Change”, Bulletin of Latin American Research, 21(1), pp. 121-128.

Hooghe, Marc, Bram Vanhoutte, Wim Hardyns y Tuba Bircan (2010), “Unemployment, Inequality, Poverty and Crime: Spatial Distributon Patterns of Criminal Acts in Belgium, 2001-06”, British Journal of Criminology, 51(1), pp. 1-20.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censo de Población y Vivienda, Tabulados Básicos, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/ [fecha de consulta: enero de 2018].

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016), Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos, Ciudad de México, INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2019), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/ [fecha de consulta: 10 de junio de 2020].

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), Serie histórica censal e intercensal, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/ y https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/ [fecha de consulta: 25 de noviembre 2020].

Kawachi, Ichiro, Bruce Kennedy y Richard Wilkinson (1999), “Crime: Social Disorganization and Relative Deprivation”, Social Science & Medicine, 48(6), pp. 719-731.

Levitt, Steven (1999), “The Changing Relationship between Income and Crime Victimization”, Economic Policy Review, 5(3), pp. 87-98.

Merton, Robert (1938), “Social Structure and Anomie”, American Sociological Review, 3(5), pp. 672-682.

Navarro, José y Willy Cortez (2015), “Who are the Victims of Property Crime in Mexico?”, International Journal of Social Economics, 42(2), pp. 179-198.

Neumayer, Eric (2005), “Inequality and Violent Crime: Evidence from Data on Robbery and Violent Theft”, Journal of Peace Research, 42(1), pp. 101-112.

Núñez, Javier, Jorge Rivera, Xavier Villavicencio y Óscar Molina (2003), “Determinantes socioeconómicos y demográficos del crimen en Chile: Evidencia desde un panel de datos de las regiones chilenas”, Estudios de Economía, 30(1), pp. 55-85.

Patterson, Britt (1991), "Poverty, Income Inequality, and Community Crime Rates", Criminology, 29(4), pp. 755-776.

Phillips, Julie y Kenneth C. Land (2012), “The Link between Unemployment and Crime Rate Fluctuations: An Analysis at the County, State and National Levels”, Social Science Research, 41(3), pp. 681-694.

Quintana-Navarrete, Miguel y Gustavo Fondevila (2015), “Soluciones al problema: La estión de la seguridad pública en palabras”, Gestión y Política Pública, XXIV(2), pp. 305-337.

Ramírez de Garay, Luis David (2014), “Crimen y economía: Análisis de tasa del homicidio en México a partir de variables económicas (2000, 2005, 2010)”, Estudios Sociológicos, 32(96), pp. 505-540.

Sachsida, Adolfo, Mario J. MendoÇa, Paulo Loureiro y María B. Sarmiento (2007), “Inequality and Criminality Revisited: Further Evidence from Brazil”, Empirical Economics, 39(1), pp. 93-109.

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2017), "Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del Ministerio Público del fuero común, 1998-2015", disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-a-nivel-municipal/resource/f12c2aa2-869c-453a8a0c-d1b237044242?inner_span=True [fecha de consulta: 3 de abril de 2017].

Shaw, Clifford y Henry Mckay (1972), Juvenile Delinquency and Urban Areas, Chicago, University of Chicago Press.

Simon, Jonathan (2007), Governing Through Crime: How the War on Crime Transformed American Democracy and Created a Culture of Fear, Nueva York, Oxford University Press.

Solomon, Lewis D. (2012), Cycles of Poverty and Crime in America’s Inner Cities, New Brunswick, Transaction Publishers.

Soria, Rigoberto (2018), “Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México: Análisis comparativo a nivel de las entidades federativas”, Gestión y Política Pública, XXVII(1), pp. 111-147.

Sumano, Andrés (2020), “Prevención del delito en la frontera norte a través de la administración pública deliberativa”, Gestión y Política Pública, XXIX(1), pp. 67-96.

Vilalta, Carlos (2009), “Un modelo descriptivo de la geografía del robo en la Zona Metropolitana del Valle de México”, Journal of Latin American Geography, 8(1), pp.

-78.

Vilalta, Carlos y Gustavo Fondevila (2018), “La victimización de las empresas en México. Conceptos, teorías y mediciones”, Gestión y Política Pública, XXVII(2), pp. 501-540.

Wenger, Marin (2019), “Separating the Influence of Inequality on Burglary and Robbery by Level of Analysis: A multilevel Approach”, Social Science Research, 81, pp. 42-60.

Base de datos consultada

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2020), Incidencia delictiva, disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published [fecha de consulta: 5 de junio de 2020].

Descargas

Publicado

2021-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    324
  • PDF
    128

Cómo citar

Cortez, Willy W., y Áurea E. Grijalva Eternod. 2021. « Desigualdad Y tamaño De Municipio Como Factores Explicativos Del Robo En México». Gestión Y Política Pública 30 (1):127-61. https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.812.

Número

Sección

Gestión regional y local

Métrica