El modelo globalizado del pasado: Un estudio comparativo cualitativo de las políticas oficiales de memoria en Chile y Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.60583/gypp.v33i2.8271Palabras clave:
políticas de reparación, políticas de memoria, análisis comparativo transnacional, modelo de memoria global, psicología socialResumen
Las políticas de reparación en el contexto de la justicia transicional, implementadas por Chile y Colombia, funcionan como mecanismos para abordar el daño causado a las víctimas. Este artículo explora la construcción de la noción de memoria dentro de las políticas oficiales de reparación en estos dos países. La metodología utilizada fue un análisis comparativo transnacional desarrollado a través de un análisis de contenido para examinar la formulación de la memoria en las políticas oficiales de reparación. Los resultados revelan un modelo global de memoria de carácter prescriptivo, caracterizado por cuatro aspectos clave: la interacción entre memoria y verdad oficial, instituciones de memoria, el papel de los archivos y las prácticas conmemorativas. El estudio concluye que, a pesar de las diferencias históricas, Chile y Colombia presentan enfoques notablemente similares para abordar sus pasados violentos a través de un modelo global de memoria prescriptivo dentro de la justicia transicional.
Descargas
Citas
Achugar, M., A. Fernández y N. Morales (2011), “(Re)presentando el pasado reciente: La última dictadura uruguaya en los manuales de historia”, Discurso y Sociedad, 5(2), pp. 196-229, www.dissoc.org/es/ediciones/v05n02/DS5(2)Achugar%20et%20al.pdf [fecha de consulta: 5 de octubre de 2022].
Aguilar Fernández, P. (2001), “Justice, Politics, and Memory in the Spanish Transition”, en A.B. de Brito, C. González Enriquez y P. Aguilar (eds.), The Politics of Memory and Democratization, Oxford, Oxford University Press, DOI: https://doi.org/10.1093/019 9240906.001.0001.
Aguilar Fernández, P. (2008), Políticas de la memoria y memorias de la política: El caso español en perspectiva comparada, Madrid, Alianza Editorial.
Aguilar, P., L. Balcells y H. Cebolla-Boado (2011), “Determinants of Attitudes toward Transitional Justice”, Comparative Political Studies, 44(10), pp. 1397-1430, DOI: https://doi.org/10.1177/0010414011407468.
Allier-Montaño, E. y E. Crenzel (2016), The Struggle for Memory in Latin America: Recent History and Political Violence, Nueva York, Palgrave Macmillan.
Antequera, J.D. (2011), “Memoria histórica como relato emblemático consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Arboleda-Ariza, J.C., I. Piper y G.P. Bravo (2020), Reparation Policies in Colombia: Memory as a Repertoire, Memory Studies, 16(4), pp. 777-793, DOI: https://doi.org/10.1177/1750698020982036.
Bardin, L. (1991), Análisis de contenido, Ciudad de México, Akal.
Bentancur, N., G. Bidegain y R. Martínez (2023), “El estudio de las políticas públicas desde la ciencia política”, Gestión y Política Pública, XXXII(2), pp. 187-226.
Bolívar, A. (2014), “Las historias de vida del profesorado: Voces y contextos”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), pp. 711-734.
Borrelli, M. (2011), “Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983)”, Revista Perspectivas de la Comunicación, 4(1), pp. 24-41.
Braun, V. y V. Clarke (2006), “Using Thematic Analysis in Psychology”, Qualitative Research in Psychology, 3(2), pp. 77-101, DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa.
Bruner, J. (1991), Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva, Madrid, Alianza Editorial.
Cais, J. (2002), “Metodología del análisis comparativo”, Cuadernos Metodológicos, 21, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Camacho, F. (2008), “Memorias enfrentadas: Las reacciones a los informes Nunca Más de Argentina y Chile”, Persona y Sociedad, XXII(2), pp. 67-99.
Carmel, E. (1999), “Concepts, Context and Discourse in a Comparative Case Study”, International Journal of Social Research Methodology, 2(2), pp. 141-150, DOI: https://doi.org/10.1080/136455799295104.
Castillejo Cuéllar, A. (2009), Los archivos del dolor: Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, Bogotá, Universidad de los Andes-Facultad de Ciencias Sociales.
Castillejo-Cuellar, A. (2013), “On the Question of Historical Injuries: Transitional Justice, Anthropology and the Vicissitudes of Listening”, Anthropology Today, 29(1), pp. 17-20, DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8322.12005.
Castillejo-Cuéllar, A. (2015), “Violencia, pasado y etnografía: Hacia una crítica de la operación archivista”, en F. Gorbach y M. Rufer (eds.), El archivo y el campo: Miradas interdisciplinares, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México/Editorial Siglo XXI.
Castillejo Cuéllar, A. (2017), La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el Sur global, Bogotá, Universidad de los Andes-Facultad de Ciencias Sociales.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional.
Clarke, V. y V. Braun (2013), “Teaching Thematic Analysis: Overcoming Challenges and Developing Strategies for Effective Learning”, The Psychologist, 26(2), pp. 120-123.
Collins, C., K. Hite y A. Joignant (2013), “Introducción”, en C. Collins, K. Hite y A. Joignant (eds.), Las políticas de la memoria en Chile: Desde Pinochet a Bachelet, Santiago, Ediciones UDP, pp. 25-54.
Cuenca, R. (2015), “El concepto de justicia transicional a nivel internacional y sus diferencias y semejanzas con otros modelos de justicia”, Verbum, 10(10), pp. 49-62, en: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/466 [fecha de consulta: 5 de octubre de 2022].
Cueto Rua, S. (2017), “Políticas de memoria y pisos de verdad: Una reflexión en primera persona sobre el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación”, Aletheia, 7(14), pp. 2-14.
Da Silva Catela, L. (2014), “Lo que merece ser recordado…” Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria, Clepsidra: Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), pp. 28-47.
Díaz Herrera, C. (2018), “Investigación cualitativa y análisis de contenido temático: Orientación intelectual de revista Universum”, Revista General de Información y Documentación, 28(1), DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.60813.
Dulitzky, A. (2017), Derechos humanos en Latinoamérica y el Sistema Interamericano: Modelos para (des)armar, Querétaro, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Flick, U. (2018), An Introduction to Qualitative Research, Londres, SAGE.
Garretón Kreft, F., M. González Le Sau, S. Lauzán (2011), Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina, Santiago, Universidad de Chile-Facultad de Derecho-Centro de Derechos Humanos.
Gatti, G. (2017), “Reseña del libro Cuerpos al límite: Tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982) de Juan Pablo Aranguren Romero”, Revista de Estudios Sociales, 1(59), pp. 162-163, DOI: https://doi.org/10.7440/res59.2017.15.
Gergen, K.J. (2006), “The Relational Self in Historical Context”, International Journal for Dialogical Science, 1(1), pp. 119-124.
González Viveros, L.D. (2022), “Reseña del libro A Modern Guide to Public Policy, de Giliberto Capano y Michael Howlett”, Gestión y Política Pública, XXXI(1), pp. 199-206, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1019.
Groppo, B. (2002), “Las políticas de la memoria”, Sociohistórica, 11-12, pp. 187-198.
Hantrais, L. (2009), International Comparative Research: Theory, Methods and Practice, Nueva York, Bloomsbury.
Hantrais, L. y S. Mangen (2007), Cross-National Research Methodology and Practice, Abingdon, Routledge.
Herrera, M.C. y C. Pertuz Bedoya (2016), “Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina”, Revista Colombiana de Educación, 1(71), pp. 79- 108, DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108.
Jaramillo Marín, J. (2009), “El imperativo social y político de la memoria”, Revista Colombiana de Sociología, 33(1), pp. 45-68.
Jaramillo Marín, J. (2012), “The Basis of a Politics of Just Memory”, Estudios de Filosofía, 46, pp. 41-59.
Jelin, E. (2001), “Exclusión, memorias y luchas políticas”, en Cultura, política y sociedad: Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso.
Jelin, E. (2013), “Memoria y democracia: Una relación incierta”, Revista Política, 51(2), pp. 129-144, DOI: https://doi.org/10.5354/0716-1077.2013.30162.
Lira, E. (2010), “Trauma, duelo, reparación y memoria”, Revista de Estudios Sociales, 36, pp. 14-28, DOI: https://doi.org/10.7440/res36.2010.02.
Marston, J.F. (2020), “Resisting Displacement: Leveraging Interpersonal Ties to Remain despite Criminal Violence in Medellín, Colombia”, Comparative Political Studies, 53(13), pp. 1995-2028, DOI: https://doi.org/10.1177/0010414020912276.
Mendlovic-Pasol, B. (2014), “¿Hacia una ‘nueva época’ en los estudios de memoria social?” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), pp. 1-23.
Middleton, D. y D. Edwards (1992), Memoria compartida: La naturaleza social del recuerdo y del olvido, Barcelona, Paidós.
Mieles Barrera, M.D. (2013), “Investigación cualitativa: El análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social”, Universitas Humanística, 74, pp. 195-225.
Mora-Gámez, F. y S.D. Brown (2019), “The psychosocial management of Rights Restitution: Tracing Technologies for Reparation in Post-conflict Colombia”, Theory & Psychology, 29(4), pp. 521-538, DOI: https://doi.org/10.1177/0959354319863136.
Oteíza, T. (2009), “De ‘la conspiración de silencio’ al reconocimiento de voces alternativas: Las violaciones a los derechos humanos en Chile según el Informe Valech (2003)”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 9(1), pp. 87-112, DOI: https://doi.org/10.35956/v.9.n1.2009.p.87-112.
Pablo de Greiff (2008), The Handbook of Reparations, Oxford, Oxford University Press, DOI: https://doi.org/10.1093/0199291926.001.0001.
Passmore, L. (2016), “The Apolitics of Memory: Remembering Military Service under Pinochet through and Alongside Transitional Justice, Truth, and Reconciliation”, Memory Studies, 9(2), pp. 173-186, DOI: https://doi.org/10.1177/1750698015587152.
Pearson, A. (2017), “Is Restorative Justice a Piece of the Colombian Transitional Justice Puzzle?” Restorative Justice, 5(2), pp. 293-308, DOI: https://doi.org/10.1080/20504721.2017.1343419.
Piñuel Raigada, J.J. (2002), “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, Sociolinguistic Studies, 3(1), pp. 1-42.
Piper, I. (2005), “Obstinaciones de la memoria: La dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona-Departamento de Psicología Social.
Piper, I. (2017), “Globalización de la memoria: Memorias de las víctimas, espacios y objetos”, en G. Gatti (ed.), Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales, Bogotá, Siglo del Hombre Editores/Clacso, pp. 183-204.
Piper-Shafir, I., R. Fernández-Droguett y L. Íñiguez-Rueda (2013), “Psicología social de la memoria: Espacios y políticas del recuerdo”, Psykhe, 22(2), pp. 19-31, DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574.
Ragin, C.C. (1987), The Comparative Method: Moving beyond Qualitative and Quantitative Strategies, Berkeley, University of California Press.
Ramírez Ruiz, A. (2022), “Reseña del libro Reciprocity and the Art of Behavioural Public Policy, de Adam Oliver”, Cambridge University Press, 2019, 208 pp.”, Gestión y Política Pública, XXXI(1), pp. 207-212, DOI: http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1020.
Raposo Quintana, G. (2012), “Territorios de la memoria: La retórica de la calle en Villa Francia”, Polis, 11(31), pp. 203-222, DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100012.
Rettberg, A. (2008), Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas? Bogotá, Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ.
Rettberg, A. y J.E. Ugarriza (2016), “Reconciliation: A Comprehensive Framework for Empirical Analysis”, Security Dialogue, 47(6), pp. 517-540, DOI: https://doi.org/10.1177/0967010616671858.
Reyes, M., J. Muñoz y F. Vasquez (2013), “Políticas de memoria desde los discursos cotidianos: La despolitización del pasado reciente en el Chile actual”, Psykhe, 22(2), pp. 161-173, DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.582.
Rigney, A. (2012), “Reconciliation and Remembering: (How) Does It Work?” Memory Studies, 5(3), pp. 251-258, DOI: https://doi.org/10.1177/1750698012440927.
Rovira Kaltwasser, C. (2007), “Chile: Transición pactada y débil autodeterminación colectiva de la sociedad”, Revista Mexicana de Sociología, 69(2), pp. 343-372.
Rubio, G. (2016), “Memoria hegemónica y memoria social: Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile”, Revista Colombiana de Educación, 71, pp. 109-135.
Ruderer, S. (2010), “La política del pasado en Chile 1990-2006: ¿Un modelo chileno?” Universum (Talca), 25(2), pp. 161-177.
Ruiz, M. (2014), “Escenas de la vida ciudadana de las uruguayas en la posdictadura”, Caravelle, 102, pp. 65-85, DOI: https://doi.org/doi.org/10.4000/caravelle.754.
Sánchez, G. (2020), Memorias, subjetividades y políticas, Bogotá, Crítica.
Sikkink, K., B. Marchesi, P. Dixon y F. D’Alessandra (2014), “Reparaciones integrales en Colombia: Logros y desafíos. Evaluación comparativa y global”, documento de trabajo, Cambridge, Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy, en: https://docplayer.es/36698027-Reparaciones-integrales-en-colombia-logros-y-desafios-evaluacion-comparativa-y-global.html [fecha de consulta: 10 de octubre de 2022].
Stern, S., P. Winn, F. Lorenz y A. Marchesi (2014), No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Tamayo, C. y J. Bonilla (2014), “The Duty of Memory: The Research Agenda on Media Coverage of the Armed Conflict in Colombia, 2002-2012”, Palabra Clave, 17(1), pp. 13-45.
Taylor, D. (2003), The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas, Durham, Duke University Press.
Unidad para las Víctimas (2017), Gestión de la información, Bogotá.
Vázquez, F. (2001), La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario, Barcelona, Paidós.
Verovšek, P.J. (2016), “Collective Memory, Politics, and the Influence of the Past: The Politics of Memory as a Research Paradigm”, Politics, Groups, and Identities, 4(3), pp. 529-543, DOI: https://doi.org/10.1080/21565503.2016.1167094.
Vinyes, R. (2011), Asalto a la memoria: Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas, Barcelona, Libros del Lince.
Vinyes, R. (2014), “‘Hacer las paces’. Sobre símbolos y monumentos: La construcción del Museo Sincrético”, Clepsidra: Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, pp. 12-27.
Weld, K. (2014), Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala, Durham, Duke University Press.
Wills, M.E. (2022), Memorias para la paz o memorias para la guerra: Las disyuntivas frente al pasado que seremos, Barcelona, Crítica.
Wylegała, A. (2015), “The Absent ‘Others’: A Comparative Study of Memories of Displacement in Poland and Ukraine”, Memory Studies, 8(4), pp. 470-486, DOI: https://doi.org/10.1177/1750698015575175.
DECRETOS Y LEYES
Decreto 121, Instituye en Chile el 30 de agosto como el Día Nacional del Detenido Desaparecido, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado el 10 de octubre de 2006.
Decreto 77, Establece en Chile el 26 de junio como el Día Nacional contra la Tortura, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado el 10 de septiembre de 2009.
Decreto 119, Instituye en Chile el 30 de octubre como el Día Nacional del Ejecutado Político, Ministerio Secretaría General de la Presidencia-Subsecretaría General de la Presidencia, publicado el 5 de enero de 2010.
Decreto 861, Declara como Día Nacional de los Derechos Humanos el 10 de diciembre, Santiago de Chile, Ministerio del Interior, publicado el 14 de diciembre de 1990.
Decreto Supremo núm. 1.005, Reglamenta función asumida por el Ministerio en materias que indica, de competencia de la Ex Corporación de Reparación y Reconciliación que creó la Ley núm. 19.123, Santiago de Chile, Ministerio del Interior, publicado el 9 de junio de 1997.
Decreto Supremo núm. 355, Crea Comisión de Verdad y Reconciliación, Santiago de Chile, Ministerio de Justicia, Subsecretaría del Interior, decretado el 25 de abril de 1990.
Decreto Supremo núm. 1.040, Crea Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, para el esclarecimiento de la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos en Chile, Ministerio del Interior, Subsecretaría del Interior, decretado el 26 de septiembre de 2003.
Ley núm. 975, Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios, Bogotá, Congreso de la República de Colombia, publicada el 25 de julio de 2005.
Ley núm. 1408, Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación, Bogotá, Congreso de la República de Colombia, publicada el 20 de agosto de 2010.
Ley núm. 20.885, Crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y adecúa la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Santiago de Chile, Ministerio de Justicia, publicada el 5 de enero de 2016.
Ley núm. 19.123, Crea Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, establece pensión de reparación y otorga otros beneficios en favor de personas que señala, Santiago de Chile, Ministerio del Interior, publicada el 8 de febrero de 1992.
Ley núm. 19.234, Establece beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos en lapso que indica y autoriza al Instituto de Normalización Previsional para transigir extrajudicialmente en situaciones que señala, Santiago de Chile, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicada el 12 de agosto de 1993.
Ley núm. 19.980, Modifica la ley núm. 19.123 (Ley de Reparación), ampliando o estableciendo beneficios en favor de las personas que indica, Santiago de Chile, Ministerio del Interior-Subsecretaría del Interior, publicada el 9 de noviembre de 2004.
Ley núm. 19.992, Establece pensión de reparación y otorga otros beneficios a favor de las personas que indica, Santiago de Chile, Ministerio del Interior-Subsecretaría del Interior, publicada el 24 de diciembre de 2004.
Ley núm. 17.288, Legisla sobre monumentos nacionales; modifica las leyes 16.617 y 16.719; deroga el decreto ley 651, del 17 de octubre de 1925, Santiago de Chile, Ministerio de Educación Pública, publicada el 4 de febrero de 1970.
Ley núm. 20.405, Del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Santiago de Chile, Ministerio Secretaría General de la Presidencia-Subsecretaría General de la Presidencia, publicada el 10 de diciembre de 2009.
Ley núm. 20.134, Concede un bono extraordinario a los exonerados por motivos políticos que indica, Santiago de Chile, Ministerio del Interior-Subsecretaría del Interior, publicada el 22 de noviembre de 2006.
Ley núm. 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, Bogotá, Congreso de la República de Colombia, publicada el 10 de junio de 2011.
Descargas
Publicado
-
Resumen41
-
PDF22