Explorar los relacionamientos entre los actores de la gobernanza del agua en comunidades rurales: Narrativas de acueductos comunitarios y el Estado en Colombia.

Autores/as

  • Angela M. Páez Tennessee State University, Departamento de Administración Pública. Estados Unidos.
  • Andrés Gómez Rey Universidad del Rosario (Bogotá), Facultad de Jurisprudencia. Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.60583/gypp.v34i2.8476

Palabras clave:

gobernanza del agua, autogestión, políticas de agua, acueductos comunitarios, Colombia

Resumen

Este artículo busca contribuir a la comprensión de la gobernanza del agua y la autogestión en América Latina, a partir de la pregunta de investigación: ¿Quiénes son los actores clave en la relación entre los acueductos comunitarios y el Estado en las zonas rurales de Colombia? A partir de metodología cualitativa de análisis de entrevistas y análisis de contenido de normas pertinentes, se observa una brecha entre los actores establecidos por las normas y aquellos con mayor representatividad de acuerdo con las entrevistas. En las relaciones entre estos actores, tanto funcionarios públicos como líderes de acueductos comu­nitarios reconocen la importancia de estos acueductos en la gestión del agua y en el fortale­cimiento democrático de las comunidades. Sin embargo, también se observa la desconfianza mutua como un obstáculo para la colaboración efectiva. Además, se destaca el papel crucial de las organizaciones no gubernamentales y universidades en apoyar la gestión comunitaria del agua. Este estudio aporta a la literatura sobre la gobernanza hídrica y la autogestión de recursos ambientales en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angela M. Páez, Tennessee State University, Departamento de Administración Pública. Estados Unidos.

Es profesora asociada y coordinadora de programas de posgrado en el Departamento de Administración Pública en Tennessee State University (Nashville, Estados Unidos). Es Ph.D. en Administración Pública por la Universidad de Kansas, donde fue becaria Fulbright. También es magíster en Derecho Administrativo y abogada (Universidad del Rosario, Colombia). Ha publicado artículos de investigación en revistas como Latin American Research Review y Water. Sus áreas de investigación son derecho y administración pública, cortes y protección de derechos, y la gobernanza del agua en América Latina.

Andrés Gómez Rey, Universidad del Rosario (Bogotá), Facultad de Jurisprudencia. Colombia.

Es profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario (Colombia). Abogado, especialista en derecho ambiental, magíster en derecho administrativo y doctor en derecho. Sus principales áreas de interés son el agua desde una mirada interdisciplinaria el derecho ambiental, la minería y los servicios públicos domiciliarios, enmarcados o no en el derecho administrativo; la antropología legal, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, y los estudios de infraestructura.

Citas

Aguilar Benítez, I. y G. Monforte (2018), “Servicios públicos del agua, valor público y sostenibilidad: El caso del área metropolitana de Monterrey”, Gestión y Política Pública, XXVII(1), pp. 149-179, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.373.

Alpizar, F., A. Gutiérrez y M. Valenciano (2022), “El derecho humano al agua potable y al saneamiento en las luchas comunitarias, 1980 a 2017”, en E. Villareal y B. Wilson (eds.), El agua como derecho humano: Reconocimientos y disputas en Costa Rica, San José, Conare, pp. 107-126.

Alpuche Álvarez, Y.A., L.F. Nava Carpio, M.A. Candelero y D.I. Contreras Chablé (2021), “Vinculando ciencia y política pública: La Ley de Aguas Nacionales desde las perspectivas sistémica y de servicios ecosistémicos”, Gestión y Política Pública, XXX(2), pp. 133-170, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v30i2.881.

Alviar, H. y I. Jaramillo (2012), Feminismo y crítica jurídica: El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Bernal, A. (2020), “Cerrando brechas: Agua y saneamiento en zonas rurales de Colombia”, Minvivienda construyendo el país que soñamos, 1, pp. 87-96, en: https://minvivienda.gov.co/revista-mvct-edicion-1.

Bernal, A., L. Rivas y P. Peña (2014), “Propuesta de un modelo de co-gestión para los Pequeños Abastos Comunitarios de Agua en Colombia”, Perfiles Latinoamericanos, 22(43), pp.159-184, DOI: https://doi.org/10.18504/pl2243-159-2014.

Bocarejo Suescún, D. (2018), “Gobernanza del agua: Pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día”, Revista de Estudios Sociales, 35(63), pp. 111-118.

Brondizio, E.S., E. Ostrom y O.R. Young (2009), “Connectivity and the Governance of Multilevel Socio-ecological Systems: The Role of Social Capital”, Annual Review of Environment and Resources, 34, pp. 253-278, DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.environ.020708.100707.

Brown, W. (2021), “Prólogo”, en P. Biglieri y L. Cadahia, Siete ensayos sobre populismo, Barcelona, Herder.

Carrasco, W. (2011), “Políticas públicas para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales”, Documento de Proyecto, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Céspedes, L.M. y E. Prieto-Ríos (eds.), Utopía u oportunidad fallida: Análisis crítico del Acuerdo de Paz, Bogotá, Universidad del Rosario.

Congreso de la República (1994), Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, 11 de julio de 1994, D.O. 414333.

Contreras Ortiz, Y., M. Avellaneda González, S.A. Calderón Villanueva y J. Orlando Buitrago González (2022), “Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en Colombia: Alcances de su implementación por los gobiernos municipales”, Gestión y Política Pública, XXXI(1), pp. 57-98, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1013.

Correa, H. (2006), Acueductos comunitarios, patrimonio público y movimientos sociales: Notas y preguntas hacia una caracterización social y política, Bogotá, Corporación Ecofondo.

De Graaf, G. y A.M. Reynaers (2023), “Un estudio exploratorio sobre el impacto de las tradiciones administrativas en valores y conflictos de valores de los profesionales académicos holandeses y españoles”, Gestión y Política Pública, XXXII(1), pp. 69-97, DOI: https://doi.org/10.60583/gypp.v32i1.2152.

De la Mora-De la Mora, G. (2022), “Conceptual and Analytical Diversity of Environmental Governance in Latin America: A Systematic Review”, Environmental Management, 71(4), pp. 847-866, DOI: 10.21203/rs.3.rs-1573427/v1.

De Vos, H., R. Boelens y R.R. Bustamante (2006), “Formal Law, and Local Water Control in the Andean Region: A Fiercely Contested Field”, International Journal of Water Resource Development, 22(1), pp. 37-48, DOI: https://doi.org/10.1080/07900620500405049.

Defensoría del Pueblo (2005), El derecho humano al agua en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales, Bogotá, Prosedher.

Defensoría del Pueblo (2008), Ponencia para primer debate al proyecto de ley, por medio del cual se consagra el derecho humano al agua y se dictan otras disposiciones, Bogotá, 9 de abril.

Defensoría del Pueblo (2009), El ABC del derecho humano al agua, Bogotá.

Defensoría del Pueblo (2013), Gestión comunitaria del agua, Bogotá.

Dupuits, E. y A. Bernal (2015), “Scaling-up Water Community Organizations: The Role of Inter-communities Networks in Multi-level Water Governance”, Flux, 99(1), pp. 19-31, DOI: https://doi.org/10.3917/flux.099.0019.

Galindo-Escamilla, E. y J. Palerm-Viqueira (2007), “Pequeños sistemas de agua potable: Entre la autogestión y el manejo municipal en el estado de Hidalgo, México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4(2), pp. 127-145.

Gargarella, R. (2017), “Equality”, en R. Dixon y T. Ginsburg (eds.), Comparative Constitutional Law in Latin America, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, pp. 176-197.

Gómez Bustos, I.J. (2014), “La acción colectiva del agua en Colombia y el referendo como acercamiento de democracia directa”, Análisis Político, 27(80), pp. 79-103, DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v27n80.45615.

Gómez Rey, A. (2017), “La visión del Acuerdo de Paz sobre el abastecimiento de agua en el medio rural”, Revista Da Faculdade de Direito UFPR, 62(2), pp. 245-261, DOI: https://doi.org/10.5380/rfdufpr.v62i2.50793.

Gómez Rey, A. (2022), “Cuentos de un derecho administrativo informal: Una cosa es el derecho y otra lo que pase con él”, en M.A. Restrepo Medina (ed.), Nuevos rumbos del derecho administrativo: Conmemoración del XXV aniversario de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 27-52.

Gómez Rey, A. (2023), Derecho regateado: Cuentos de un acueducto comunitario, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.

Gómez Rey, A. y A.L. Ibáñez-Elam (2018), “La oposición tecnócrata sobre la inclusión expresa del derecho humano al agua en la Constitución”, en M.P. García Pachón (ed.), Tratado de Derecho de Aguas, tomo 1: Derecho de aguas colombiano para el siglo XXI, Bogotá, Fundación Universidad Externado de Colombia, pp. 123-154.

Gómez Rey, A. y D.C.V. Tello (2022), “Formas de hablar el agua en el derecho”, en M.P. García Pachón (ed.), Derecho de aguas, tomo IX, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. pp. 127-158.

Gómez Rey, A. y G.A. Rodríguez (2013), El derecho fundamental al agua: Una visión desde el derecho ambiental y los servicios públicos domiciliarios, Bogotá, Universidad del Rosario.

Gómez Rey, A. y G.A. Rodríguez (2014), “El principio de imparcialidad en la vigilancia y control de los servicios públicos domiciliarios: Una mirada a través de la situación del sector solidario”, Revista de Derecho Público, 32, pp. 1-17.

Gómez Rey, A. y G.A. Rodríguez (2021), “El agua vista desde su juridificación limitada y el fraccionamiento legal en Colombia”, en M. Moreno y C.E. Peralta (coords.), Comunidad académica y COVID 19, vol. II: El 6º objetivo de la agenda de los ODS de la ONU: Debates sobre agua segura y saneamiento básico universal, San José, Universidad de Costa Rica/Vicerrectoría de Acción Social, pp. 279-296.

Kauffer, E. y L. Mejía González (2020), “De la descolonización a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH): La política del agua de Belice a través del tiempo (1981-2015)”, Gestión y Política Pública, XXIX(1), pp. 37-66, DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.656.

Lasso, E. (2021), “Los retos y perspectivas de la gestión comunitaria del agua: El caso del acueducto comunitario del corregimiento de Mondomo, Municipio de Santander de Quilichao-Cauca”, tesis de maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59224.

Líppez-De Castro, S., F.A. Guerrero-Rodríguez, G.J. Tobón y E.A. Nina-Baltazar (2021), “Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: Retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia”, opera, 28, 239-259, DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n28.11.

Llano-Arias, V. (2015), “Community Knowledge Sharing and Co-production of Water Services: Two Cases of Community Aqueduct Associations in Colombia”, Water Alternatives, 8(2) pp. 77-98, en: https://www.water-alternatives.org/index.php/alldoc/articles/vol8/v8issue2/282-a8-2-5/file

London, S., M.L. Rojas, M.M. Ibáñez Martin, F. Scordo, M.A. Huamantinco Cisneros, M. Luján Bustos, G.M.E. Perillo y M.C. Piccolo (2017), “Characterization of an Artisanal Fishery in Argentina Using the Social-ecological Systems Framework”, The Commons Journal, 11(1), pp. 1-69, DOI: https://doi.org/10.18352/ijc.534.

Maynard-Moody, S. y M. Musheno (2022), Cops, Teachers, Counselors Stories from the Front Lines of Public Service, Ann Arbor, University of Michigan Press, DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.12247078.

Merry, S.E. (2009), “Measuring the World: Indicators, Human Rights, and Global Governance”, Proceedings of the ASIL Annual Meeting, 103, pp. 239-243.

Mesa Cuadros, G. (2018), Ambientalismo popular, Bogotá, Ediciones desde Abajo.

Moller Domínguez, F. (2023), “Los efectos de la competencia local por fondos: El caso de los municipios en Chile”, Gestión y Política Pública, XXXII(1), pp. 99-130, DOI: https://doi.org/10.60583/gypp.v32i1.2153.

Motta, R. (2010), “El derecho humano al agua potable entre un reconocimiento popular y jurisprudencial”, Revista Misión Jurídica, 3(3), pp. 257-272, DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.30.

Motta, R. (2018), “El derecho de la gestión comunitaria del agua en Colombia para garantizar el acceso al agua potable”, Misión Jurídica, 11(15), pp. 321-334.

Murillo-Licea, D. y D. Soares-Moraes (2013), “El péndulo de la gobernabilidad y la gobernanza del agua en México”, Tecnología y Ciencias del Agua, 4(3), pp. 149-163.

Mussetta, P. (2009), “Participación y gobernanza: El modelo de gobierno del agua en México”, Espacios Públicos, 12(25), pp. 66-84.

Nieto, N. (2011), “La gestión del agua: Tensiones globales y latinoamericanas”, Política y Cultura, (36), pp. 157-176, en: https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1156/1131.

Núñez Marín, R.F.N. y F.V. Serrano (2020), “Elementos para una propuesta de política pública en gestión comunitaria del agua”, Razón Crítica, 9, pp. 159-186.

Osborne, S.P. (2006), “The New Public Governance?”, Public Management Review, 8(3), pp. 377-387, DOI: 10.1080/14719030600853022.

Ostrom, E. (1990), Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective action, Cambridge, Cambridge University Press.

Ostrom, E. (2010), “Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems”, American Economic Review, 100(3), pp. 641-672, DOI: https://doi.org/10.1257/aer.100.3.641.

Ostrom, E. (2011), “Background on the Institutional Analysis and Development Framework”, Policy Studies Journal, 39(1), pp. 7-27.

Pacheco-Vega, R. (2014), “Ostrom y la gobernanza del agua en México”, Revista Mexicana de Sociología, 76(SPE), pp. 137-166.

Pacheco-Vega, R. y O. Vega (2008), “Los debates sobre la gobernanza del agua: hacia una agenda de investigación en México”, en D. Soares, S. Vargas y R.M. Nuño (eds.), La gestión de los recursos hídricos: Realidades y perspectivas, tomo 1, Guadalajara Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Universidad de Guadalajara, pp. 57-86.

Paerregaard, K., A. Stensrud y A.O. Andersen (2016), “Water Citizenship: Negotiating Water Rights and Contesting Water Culture in the Peruvian Andes”, Latin American Research Review, 51, pp. 198-217, DOI: 10.1353/lar.2016.0012.

Páez, A.M. y C. Vallejo Piedrahíta (2021), “Channeling Water Conflicts through the Legislative Branch in Colombia”, Water, 13(9), 1214.

Perera, V. (2015), “Engaged Universals and Community Economies: The (Human) Right to Water in Colombia”, Antipode, 47(1), pp. 197-215, DOI: https://doi.org/10.1111/anti.12097.

Quintana-Ramírez, A.P. (2010), El conflicto ambiental por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda-Colombia): Un estudio desde la ecología política, Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira.

Ramírez, A. y A. Obando (2022), “Evolución del marco legal e institucional: Sobre el derecho humano al agua en Costa Rica”, en E. Villareal y B. Wilson (eds.), El agua como derecho humano: Reconocimientos y disputas en Costa Rica, San José, Conare, pp. 77-106.

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia (2011), Declaración de Cartagena, Segundo encuentro nacional de la red.

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia (2015), Identificación de las comunidades organizadas prestadoras del servicio del agua, sus derechos y sus aportes a la sociedad colombiana desde su singularidad y diversidad.

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia (2017), Derecho a la autogestión comunitaria del agua. Iniciativa legislativa para el fortalecimiento y la defensa de los acueductos comunitarios, Colombia.

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia (2020), Medellín, Memorias.

Restrepo-Tarquino, I. (2010), “Usos múltiples del agua, como estrategia para la reducción de la pobreza”, Santiago de Cali, Programa Editorial Universidad del Valle.

Roca-Servat, D., J. Arias-Henao y M. Botero-Mesa (2021), “Descolonizando las visiones hegemónicas del agua: Propuestas latinoamericanas desde la comunalidad y los entramados comunitarios”, Ambiente & Sociedades, 24, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200096r1vu2021L4TD.

Russell, B.H. (2006), “Interviewing: Unstructured and Semistructured”, Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches, Oxford, AltaMira Press, pp. 210-225.

Salazar B.P. (2013), Bitácora para la construcción participativa de políticas públicas en defensa de la gestión comunitaria y pública del agua, Medellín, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.

Sandoval Moreno, A. y M.G. Günther (2015), “Organización social y autogestión del agua: Comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán”, Política y Cultura, 44, pp. 107-135.

Servicios Públicos Domiciliarios Colombia (2022), Manual registro único de prestadores de servicios públicos-RUPS empresa, Bogotá.

Schomberger-Tibocha, J. y J.D. López-Murcia (2008), “Servicios Públicos Domiciliarios: Una reinterpretación con base en el ‘bloque de constitucionalidad’”, Vniversitas, 57(117), pp. 171-196, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82515354007

Schor, M. (2009), “An Essay on the Emergence of Constitutional Courts: The Cases of Mexico and Colombia”, Indiana Journal of Global Legal Studies, 16(1), pp. 173-194, en: https://www.repository.law.indiana.edu/ijgls/vol16/iss1/6

Singh, A. (2022), “The Right to Water, Law, and Municipal Practice: Case Studies from India”, Water, 14(1), 73, DOI: http://dx.doi.org/10.3390/w14010073.

Urueña, R. (2012), “The Rise of the Constitutional Regulatory State in Colombia: The Case of Water Governance”, Regulation & Governance, 6(3), pp. 282-299, DOI: https://doi.org/10.1111/j.1748-5991.2012.01139.x

Villada-Canela, M., N. Martínez-Segura, L.W. Daesslé y L. Mendoza-Espinosa (2019), “Fundamentos, obstáculos y retos de la participación pública en la gestión del agua en México”, Tecnología y Ciencias del Agua, 10(3), pp. 12-46.

Wilson, B.M. y E. Villareal (eds.) (2022), El agua como derecho humano: Reconocimientos y disputas en Costa Rica, San José, Conare.

Descargas

Publicado

2025-10-20
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    25
  • PDF
    5

Cómo citar

Páez, Angela M., y Andrés Gómez Rey. 2025. «Explorar Los Relacionamientos Entre Los Actores De La Gobernanza Del Agua En Comunidades Rurales: Narrativas De Acueductos Comunitarios Y El Estado En Colombia». Gestión Y Política Pública 34 (2):29-66. https://doi.org/10.60583/gypp.v34i2.8476.

Número

Sección

Gestión regional y local

Métrica