Análisis de disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental en la Ciudad de México, 2000-2012 / Analysis of Institutional Dysfunctionality of Environmental Public Policy Programs in Mexico City, 2000-2012

Autores/as

  • Iskra Alejandra Rojo Negrete Doctorado en el Posgrado en Geografía por la UNAM
  • Balam Castro Torres Becario de maestría en el Instituto de Geografía, UNAM
  • María Perevochtchikova Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México A.C.

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.376

Palabras clave:

disfuncionalidad institucional, política pública ambiental, indicadores, suelo de conservación, marco de análisis, desarrollo institucional (ADI), institutional dysfunction, environmental public policy, indicators, conservation land, institutional analysi

Resumen

Resumen. En el presente trabajo se analizan reglas de operación de ocho programas de política pública ambiental aplicados en el suelo de conservación de la Ciudad de México con el fin de demostrar las contradicciones que éstos presentan, y así comprobar que existe disfuncionalidad institucional, que puede llevar a un potencial impacto ambiental. El marco analítico utilizado es el de análisis y desarrollo institucional y metodológicamente recurre a tres etapas: a) la revisión de las reglas de operación, b) la presentación de criterios de análisis con rangos asignados y c) la construcción de gráficos multidimensionales, para mostrar el índice de disfuncionalidad institucional de manera horizontal y vertical.

AbstractThe present work analyzes the operation rules of eight environmental public policy programs applied in the conservation land of Mexico City in order to demonstrate the contradictions that they present, and thus to verify that there is institutional dysfunctionality, which can lead to potential environmental impact. The analytical framework is institutional analysis and development, and methodologically, it uses three stages: a) revision of the operation rules, b) the presentation of analysis criteria with assigned ranges, and c) the construction of multidimensional graphs; showing the index of institutional dysfunctionality in a horizontal and vertical way.

Biografía del autor/a

Iskra Alejandra Rojo Negrete, Doctorado en el Posgrado en Geografía por la UNAM

Bióloga y maestra en Geografía Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó dos estancias de investigación en Canadá; ha trabajado en proyectos dentro del CEDUA-Colmex, el Instituto de Geografía-UNAM, el Programa de Estudios sobre la Ciudad-UNAM y en el Museo Nacional de las Culturas INAH, también ha trabajado para el Gobierno del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias de la Sagarpa. Sus líneas de investigación son: evaluaciones ambientales y socio-ambientales, políticas públicas ambientales, sustentabilidad e indicadores.

Balam Castro Torres, Becario de maestría en el Instituto de Geografía, UNAM

Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis de licenciatura fue “Análisis de reglas de los programas de política pública ambiental en el suelo de conservación del Distrito Federal”. Participó en el programa de verano de investigación en la Universidad de Arizona con el proyecto de “Clasificación de Programas de Pagos por Servicios Ambientales basado en el marco IAD” en 2014. Ha colaborado en proyectos de planeación urbana (PUEC-UNAM) y manejo forestal (IGG-UNAM). Actualmente es estudiante de maestría en el programa de Ciencias de la Sostenibilidad en la UNAM y desarrolla un proyecto sobre monitoreo comunitario de bosques templados en Puebla.

María Perevochtchikova, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México A.C.

Ingeniera-hidróloga, con doctorado en Geografía Ecológica por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia, y estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora investigadora del área urbano-ambiental del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y entre sus principales líneas de investigación se encuentran: servicios ambientales hidrológicos, evaluación del impacto ambiental y gestión integrada del agua.

Citas

Aguilar, A. (2008), “Peri-urbanization, Illegal Settlements and Environmental Impact in Mexico City”, Cities, 25(3), pp. 133-145.

Aguilar, A. e I. Escamilla (2013), La sustentabilidad en la Ciudad de México: El suelo de conservación en el Distrito Federal, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar, A., M. Ward y C. Smith (2003), “Globalization, Regional Development, and Megacity Expansion in Latin America: Analyzing Mexico City’s Peri-urban Hinterland”, Cities, 20(1), pp. 3-21.

Ahamed, T., R. Noguchi, I. Ebrary y T. Takigawa (2015), Sustainability: Integrating Environment, Agriculture and Renewable Energy for Food Security, Nueva York, Nova Science Publishers.

Ahumada, B., M. Pelayo y A. Arano (2010), “Sustentabilidad ambiental, del concepto a la práctica: Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en México”, Gestión y Política Pública, XXI(2), pp. 291-332.

Almeida, L., D. Revollo, A. Caro, F. Figueroa, D.M. Espinosa, G. Cruz y M. Mazari-Hiriart (2014), “El pago por servicios ambientales en México: Una evaluación multidisciplinaria”, en M. Perevochtchikova (coord.) (2014), Pago por servicios ambientales en México: Un acercamiento para su estudio, México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de México.

Bohadilla, M., M. Espejel, F. Lara, S. Álvarez, S. Ávila-Foucat y J. Fermán (2013), “Esquema de evaluación para instrumentos de política ambiental”, Política y Cultura, 40(1), pp. 99-122.

Caro, A., A. Aguilar y L. Almeida (2014), “Análisis desde una perspectiva socioambiental en la cuenca del Río Magdalena, México, D.F.”, en M. Perevochtchikova (coord.), Pago por servicios ambientales en México: Un acercamiento para su estudio, México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de México

Cardozo, M. (1990), “La evaluación de las políticas públicas: Problemas, metodologías, aportes y limitaciones”, Revista de Administración Pública, 84, pp. 167-197.

Castro, B. (2016), “Análisis de las políticas públicas ambientales relacionadas con el uso sustentable de suelo de conservación en el Distrito Federal en el periodo 2000-2012”, tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 109p.

Cohen, S. (2014), Understanding Environmental Policy, Nueva York, Columbia University Press.

Conabio (Comisión Nacional de Biodiversidad) (2012), Proyecto de evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) 1997-2008, resultados de la fase I: Gestión y administración, disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/UM As_pdf/Informe_CON ABIO _Proyecto_UM A_FASE _I.pdf [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].

Conafor (Comisión Nacional Forestal) (2016), Servicios ambientales: Programa Nacional Forestal, disponible en: http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/serviciosambientales/ [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].

Conafor (Comisión Nacional Forestal) (2016a), Apoyos Conafor, disponible en: http://www.gob.mx/conafor/acciones-y-programas/apoyos-conafor?idiom=es [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2016), Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), disponible en: https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-desarrollo-sostenible-procodes-57997?idiom=es [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2016].

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2016a), Programas de subsidio, disponible en: http://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-subsidio [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2016].

CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo) (1992), Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro.

Díaz, C. (2014), “Metabolismo urbano: Herramienta para la sustentabilidad de las ciudades”, Interdisciplina, 2(2), pp. 51-70.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2007), “Reglas de operación para el Programa de Desarrollo Regional Sustentable”, disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-desarrollo-sostenible-procodes?idiom=es [fecha de consulta: 3 de noviembre de 2016].

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2010), “Reglas de operación de ProÁrbol 2011”, disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121023/Reglas_de_Operacio_n_ProArbol_2011.pdf [fecha de consulta: 3 de noviembre de 2016].

GDF (Gobierno del Distrito Federal) (2000), Programa General de Ordenamiento Ecológico del D.F.: Versión abreviada para difusión, México, Corena/SMA-DF, 68p.

Gil, M. (2007), Crónica ambiental: Gestión pública de las políticas ambientales en México, México, FCE/Semarnat/INE.

Ímaz, M., R. Camacho y E. Ruiz (2011), “Política pública ambiental en la Ciudad de México, suelo de conservación: Una ruta ambientalmente incorrecta”, en E. Pérez, Campuzano, M. Perevochtchikova y V.S. Ávila-Foucat, Suelo de conservación del Distrito Federal: ¿Hacia una gestión y manejo sustentable?, México, IPN.

INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) (2009), Programa de Pago por Servicios Ambientales, disponible en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2009_sem_ser_amb_pres_04_emartinez.pdf [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].

Lahera, E. (2002), Introducción a las políticas públicas, Santiago de Chile, FCE.

Leff, E. (2008), “Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable”, Polis, 7(21), pp. 81-90.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (1988), publicada en el DOF, 5 de mayo de 2013. Última reforma publicada en el DOF, 5 de mayo de 2013.

Moyao, E. (2009), “Evaluación de los programas PIEPS y Focomdes como instrumentos de una política de protección del suelo de conservación en Milpa Alta y Tlalpan”, tesis de maestría, Flacso-Sede Académica de México.

Newman, P. y J. Kenworthy (1999), Sustainability and Cities: Overcoming Automobile Dependence, Washington, D.C., Island Press.

Niemela, J. (2012), Urban Ecology: Patterns, Processes, and Applications, Oxford, Oxford University Press.

Orta, M.R., M.I.C. Brum, C.A. García, I. Espejel y H.M. Fierros (2013), “Análisis del sistema de evaluación de un programa ambiental de la política mexicana: El Proders y su transformación al Procodes”, Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública, 5(1), pp. 44-61.

Ostrom, E. (2005), Understanding Institutional Diversity, Princeton, Princeton University Press.

Ostrom, E. (2007), “Challenges and Growth: The Development of the Interdisciplinary Field of Institutional Analysis”, Journal of Institutional Economics, 3(3), pp. 239-264.

PAOT (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial) (2002), Condiciones geográficas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, disponible en: www.paot.org.mx [fecha de consulta: 29 de noviembre de 2015].

PAOT (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial) (2012), Atlas cartográfico del suelo de conservación del D.F., disponible en: http://saig.paot.org.mx/AtlasGeografico/[fecha de consulta: 29 de noviembre de 2015].

Parsons, W. y A. Acevedo (2007), Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, Flacso.

Perevochtchikova, M. (2011), “El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en México”, en E. Pérez Campuzano, M. Perevochtchikova y V.S Ávila Foucat (coord.) Suelo de Conservación del Distrito Federal: ¿hacia una gestión y manejo sustentable?, IPN/Miguel Ángel Porrúa, pp. 175-202.

Perevochtchikova, M. (coord.) (2014), Pago por servicios ambientales en México: Un acercamiento para su estudio, México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de México.

Perevochtchikova, M. y V. Torruco (2014), “Análisis comparativo de dos instrumentos de conservación ambiental aplicados en el suelo de conservación del Distrito Federal”, Revista Sociedad y Ambiente, 3(1), pp. 3-25.

Pérez Campuzano, E. (2014), “Actores, relaciones de poder e implicaciones para las políticas ambientales del suelo de conservación del Distrito Federal”, en M. Perevochtchikova (coord.), Pago por servicios ambientales en México: Un acercamiento para su estudio, México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de México.

Pérez Campuzano, E., M. Perevochtchikova y V.S. Ávila-Foucat (2012), Suelo de conservación del Distrito Federal, ¿hacia una gestión y manejo sustentable?, Ciudad de México, IPN.

Pérez Campuzano, E., V. Ávila-Foucat y M. Perevochtchikova (2016), “Environmental Policies in the Periurban Area of Mexico City: The Perceived Effects of Three Environmental Programs”, Cities, 50, pp. 129-136.

Presidencia de la República (2007), Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012, México.

Reboratti, C.E. (2000), Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones, Buenos Aires, Ariel.

Rodríguez, E.L. (2010), “Reflexiones medioambientales de la expansión urbana”, Cuadernos Geográficos, 46, pp. 293-313.

Rodríguez, M., J. López y G. Vela (2013), “Cambio de cobertura vegetal y uso de suelo”, en A.G. Aguilar e I. Escamilla, La sustentabilidad en la Ciudad de México: El suelo de conservación en el Distrito Federal, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Ruiz, E. (2007), “La importancia de las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal para preservar el suelo de conservación”, tesis de licenciatura, Facultad de Economía-UNAM.

Satterhwaite, D. (1999), The Earthscan Reader in Sustainable Cities, Londres, Earthscan Publications.

Sattler, C. y B. Matzdorf (2013), “pes in a Nutshell: From Definitions and Origins to pes in Practice: Approaches, Design Process and Innovative Aspects”, Ecosystem Services, 6, pp. 2-11.

Sedema (Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México) (2016), Cartel Proface 2016, disponible en: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/sedema/images/archivos/noticias/proyectos-proface/cartel-proface-2016.pdf [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2016), Trámites, registro o renovación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) disponible en: http://www.gob.mx/tramites/ficha/registro-o-renovacion-de-unidades-demanejo-para-la-conservacion-de-la-vida-silvestre-uma/SEMARNAT427 [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2016a), Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, Procodes (convocatoria), disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-desarrollo-sostenible-procodes?idiom=es [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2016].

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) e INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) (2014), Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre: Análisis a nivel municipal considerando la dinámica de la vegetación y la vulnerabilidad ante el cambio climático, México, INECC, disponible en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/adaptacion/2014_uma_aprovechamiento_adaptacion.pdf [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].

Sheinbaum, C. (2008), Problemática ambiental de la Ciudad de México, México, Limusa.

Sheinbaum, C. (2011), “La compleja problemática del suelo de conservación del Distrito Federal: Apuntes para su conservación”, en E. Pérez Campuzano, M. Perevochtchikova y S. Ávila-Foucat, Suelo de conservación del Distrito Federal: ¿Hacia una gestión y manejo sustentable? México, IPN.

Sorensen, A. y J. Okata (2010), “Introduction: Megacities, Urban Form, and Sustainability”, Journal of Urban Affairs, 37(4), pp. 2-11.

The Katoomba Group y unep (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) (2008), Payments for Ecosystem Services: Getting Started, Forest Trends/The Katoomba Group/unep.

Wunder, S. (2005), Payments for Environmental Services: Some Nuts and Bolts, Jakarta, Center for International Forestry Research.

Ziccardi, A. (2012), “Espacio público y participación ciudadana: El caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México”, Gestión y Política Pública, volumen temático, pp. 187-226.

Descargas

Publicado

2018-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    70
  • PDF
    41

Cómo citar

Rojo Negrete, Iskra Alejandra, Balam Castro Torres, y María Perevochtchikova. 2018. «Análisis De Disfuncionalidad Institucional De Programas De política Pública Ambiental En La Ciudad De México, 2000-2012 / Analysis of Institutional Dysfunctionality of Environmental Public Policy Programs in Mexico City, 2000-2012». Gestión Y Política Pública 27 (1):211-36. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.376.

Número

Sección

Posiciones e Ideas

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a