El diseño institucional para la rendición de cuentas. Una valoración del caso colombiano

Autores/as

  • Carolina Isaza Espinosa

DOI:

https://doi.org/10.29265/gypp.v24i2.107

Palabras clave:

rendición de cuentas, instituciones, administración pública, Estado, Colombia

Resumen

Partiendo de un reconocimiento de la importancia de la rendición de cuentas para las administraciones públicas contemporáneas, el artículo aborda tanto las aproximaciones conceptuales sobre este atributo como el análisis de un caso, el de Colombia. El propósito es analizar el diseño institucional para la rendición de cuentas del caso colombiano, para identificar sus puntos de falla y hacer una valoración basada en las percepciones de actores de la administración pública. Se encuentra un panorama más complejo que la dicotomía déficit-sobrecarga de rendición de cuentas sugerida en la literatura.

Citas

Bevir, M. y R. Rhodes (2004), “The Interpretive Approach in Political Science: A Symposium”, British Journal of Politics and International Relations, 6(2), pp. 129-164.

Bonilla, E. y P. Rodríguez (2005), Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales, Bogotá, Norma. Bovens, M., T. Schillemans y P. Hart (2008), “Does Public Accountability Work? An Assessment Tool”, Public Administration, 86(1), pp. 225-242.

Cepeda Ulloa, F. (1997), La corrupción en Colombia, Bogotá, tm Editores. Christensen, T. y P. Lægreid (2014), “Performance and Accountability: A Theoretical Discussion and an Empirical Assessment”, Public Organization Review. DOI: 10.1007/s11115-013-0267-2.

Cunill Grau, N. (2004), “La democratización de la administración pública: Los mitos a vencer”, en L. C. Bresser Pereira, Política y gestión pública, Buenos Aires: fce/clad. Dodson, M. y D. Jackson (2004), “Horizontal Accountability in Transitional Democracies”, Latin American Politics and Society, 46(4), pp. 1-27.

García Villegas, M. (2010), Estado alterado, clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia, Bogotá, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Grant, R.W. y R.O. Keohane (2005), “Accountability and Abuses of Power in World Politics”, American Political Science Review, 99(1), pp. 29-43.

Gutiérrez, F. (2007), ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, Bogotá, Norma.

Hernández, A. y E. Arciniegas (2011), “Experiencias de accountability horizontal y social en América Latina”, Bogotá, Cider-Universidad de los Andes.

Hood, C. (1995), “The ‘New Public Management’ in the 1980s: Variations on a theme”, Accounting, Organizations and Society, 20(2), pp. 93-109.

Jenkins, R. (2007), “The Role of Political Institutions in Promoting Accountability”, en A. Shah, Performance Accountability and Combating Corruption, Washington, D.C., The World Bank.

Leal Buitrago, F. (2006), En la encrucijada: Colombia en el siglo xxi, Bogotá, Norma.

Leal Buitrago, F. y A. Dávila (1991), Clientelismo: El sistema político y su expresión regional, Bogotá, iepri-Tercer Mundo Editores.

López, C. (2010), Y refundaron la patria: De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano, Barcelona, Debate.

Lupson, J. y D. Partington (2011), “Individual Civil Servants’ Conceptions of Accountability”, Public Management Review, 13(7), pp. 895-918.

McGee, R. y J. Gaventa (2011), Shifting Power? “Assessing the Impact of Transparency and Accountability Initiatives”, ids Working Papers, pp. 1-39.

Misas, G. (2005), La lucha anticorrupción en Colombia, Bogotá, Contraloría General de la República.

Mulgan, R. (2000), “‘Accountability’: An Ever Expanding Concept?”, Public Administration, 78(3), pp. 555-573.

______ (2003), Holding Power to Account: Accountability in Modern Democracies, Londres, Palgrave Macmillan.

O’Donnell, G. (1992), “¿Democracia delegativa?”, Cuadernos del claeh, 17(61), pp. 5-20.

______ (2004), “Accountability horizontal: La institucionalización legal de la desconfianza política”, Revista Española de Ciencia Política, 11, pp. 11-31.

Ossege, C. (2012), “Accountability: Are We Better off Without It?”, Public Management Review, 14(5), pp. 585-607.

Peruzzotti, E. y C. Smulovitz (2002), “Accountability social: La otra cara del control”, en E. Peruzzotti, Controlando la política: Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires, Temas.

Pollit, C. y P. Hupe (2011), “Talking about Government: The Role of Magic Concept”, Public Management Review, 13(5), pp. 641-658.

Poulsen, B. (2009), “Competing Traditions of Governance and Dilemmas of Administrative Accountability: The Case of Denmark”, Public Administration, 87(1), pp. 117-131.

Ramió, C. (2001), “Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelo de Estado y cultura institucional”, Revista del clad Reforma y Democracia, 21.

Rhodes, R.A. (1997), Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability, Buckingham, Open University Press.

Rincón Cardenas, Erick (2002), “Diferencias y relaciones entre la responsabilidad fiscal y la responsabilidad disciplinaria de conformidad con el tipo de control”, VII Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal (8-11 de octubre).

Rodríguez-Raga, J.C. y M. Seligson (2011), Cultura política de la democracia en Colombia, Bogotá, lapop/Barómetro de las Américas.

Rubenstein, J. (2007), “Accountability in an Unequal World”, The Journal of Politics, 69(3), pp. 616-632.

Sánchez, C.A. (2002), “Choque de competencias entre el control ejercido por la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación en el ejercicio de la vigilancia de la función administrativa”, VII Congreso Internacional del clad, Lisboa, Portugal (8-11 de octubre).

Schatz, F. (2013), “Fighting Corruption with Social Accountability: A Comparative Analysis of Social Accountability Mechanisms’ Potential to Reduce Corruption in Public Administration”, Public Administration and Development, 33(3), pp. 161-174.

Schedler, A. (2004), “¿Qué es rendición de cuentas?” Cuadernos de Transparencia (3), México, ifai.

Schillemans, T. (2008), “Accountability in the Shadow of Hierarchy: The Horizontal Accountability of Agencies”, Public Organization Review, 8, pp. 175-194.

______ (2010), “Redundant Accountability: The Joint Impact of Horizontal and Vertical Accountability on Autonomous Agencies”, Public Administration Quarterly, 34(3), pp. 300-337.

Stokes, S., A. Przeworski y B. Manin (1999), Democracy, Accountability, and Representation, Cambridge, Cambridge University Press.

Subirats, J. (1996), “Democracia: participación y eficiencia”, gapp, 5-6, pp. 35-44.

The World Bank (2004), State-Society Synergy for Accountability: Lessons for the World Bank, Washington, D.C., World Bank Publications.

Transparencia por Colombia (2000), “Estudio sobre la figura de la veeduría ciudadana”, Cuadernos de Transparencia, Bogotá.

______ (2002), “Sistema Nacional de Integridad en Colombia: Análisis y resultados del estudio de caso”, Cuadernos de Transparencia, 4.

______ (2009), “Asistencia técnica y metodológica en la formulación de una política de Estado transversal y participativa de rendición de cuentas en Colombia”, mimeo, Bogotá. Transparency International (2010), “National Integrity System Assessments”, en: http://www.transparency.org/policy_research/nis/national_ integrity_system_assessments [fecha de consulta: 30 de marzo de 2010].

Velásquez, F. (1998), “La veeduría ciudadana en Colombia: En busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil”, en L.C. Bresser

Pereira y N. Cunill, Lo público no-estatal en la reforma del Estado, Buenos Aires, Paidós. Vicepresidencia de la República y Banco Mundial (2002), Corrupción, desempeño institucional y gobernabilidad en Colombia, Bogotá, Banco Mundial.

Willems, T. y W. Van Dooren (2012), “Coming to Terms with Accountability: Combining Multiple Forums and Functions”, Public Management Review, 14(7), pp. 1011-1036.

Williams, M. (2000), “Interpretivism and Generalisation”, Sociology, 34(2), pp. 209-224.

Descargas

Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    72
  • PDF
    38

Cómo citar

Isaza Espinosa, Carolina. 2016. «El diseño Institucional Para La rendición De Cuentas. Una valoración Del Caso Colombiano». Gestión Y Política Pública 24 (2). https://doi.org/10.29265/gypp.v24i2.107.

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.